30.04.2020 Views

Ponencia_Experiencia_en_el_Taller_de_arte ambiental

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Creación

vanos, cornisas, elementos de carpintería y herrería que por su manufactura fue posible

ubicarlos como propios del siglo XIX. Entre estos destaca el panel fijo de herrería

sobre el portón de acceso el cual es característico de este período, que sirve para dar

iluminación de igual modo en los tableros de dicha puerta presentan decoración fitomorfa

tallada con características propias del eclecticismo.

Figura 1. Fachada principal de casa Vallisoletana.

Fuente: Alelí Cortés

Figura 2. Arcos cruzados

Fuente: Alelí Cortés

En el patio se pueden observar los arcos cruzados en esquina mencionados párrafos

atrás como arcos de patas de gallo (ver figura 2) característicos de la arquitectura vallisoletana

del siglo XVIII, aunque en este caso se trata de una supervivencia que perduró

en el siglo XIX, notándose un perfeccionamiento en la estereotomía de la piedra. Por

último, de los vanos que dan al patio se aprecia en el muro norte un par de ventanales

de mayores dimensiones con herrería de perfil de acero, las cuales corresponden a

una segunda etapa del edificio y que por su tipología corresponden al siglo XX.

b) Análisis arquitectónico

El análisis arquitectónico es un estudio de la obra construida entendiéndola como documento,

mediante el cual podemos conocer el contexto, las condicionantes del mercado

y las teorías de la época en la que se edificó. Por lo anterior, el inmueble histórico

debe ser leído con rigor científico, ya que de él se extraerá información veraz y fidedigna,

por esto, no se puede tener una visión simplista de un objeto arquitectónico, solo

atribuyéndole valores estéticos y formales. 14

Para realizar la lectura del espacio, la arquitectura e historia de la arquitectura proporcionan

herramientas que permiten observar las dimensiones, forma, función y estilo

de una vivienda. En la fachada principal se manifiesta el predominio de la horizontalidad

por ser de un solo nivel, mantiene un equilibrio entre macizos y vanos. El mayor

de los vanos corresponde a la puerta de acceso al inmueble (ver figuras 1 y 3), el cual

no se sitúa en el eje central como comúnmente se utilizaba en la época. Esta puerta se

enmarca por sillares labrados de cantería y coronados por una tapa rematada con una

cornisa del mismo material.

14 Antoni González Moreno-Navarro, “Por una metodología de la intervención en el patrimonio arquitectónico, como documento y como objeto arquitectónico”, en Fragmentos, Madrid, Ministerio de

Cultura, 1985, pp. 72 - 79

539

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!