30.04.2020 Views

Ponencia_Experiencia_en_el_Taller_de_arte ambiental

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ASINEA 93/ MORELIA

el Proceso de Diseño Arquitectónico.

Lo que llamamos el análisis de áreas es la séptima actividad de esta fase de investigación;

señalamos que esta actividad es muy importante realizarla muy acertadamente

porque de ello depende que todo el proyecto esté bien dimensionado. Esta información

coadyuva a rectificar o ratificar las dimensiones de cada área del proyecto, teniendo

muy claro el ordenamiento de los espacios que requiere y conforman –zonas,

áreas, espacios para las actividades-. Este análisis de áreas obliga a revisar que estén

contemplados en ellas, cada uno de los espacios demandados por el usuario para las

actividades que en ellos realizará, con su respectivo análisis ergonómico.

La octava actividad de esta fase de investigación es fundamental preocuparse por realizarla

muy, muy bien porque contempla la integración y conformación del Programa

Arquitectónico, que es oportuno dejar sentado con todo su peso y claridad, es el Gran

Producto de esta fase (ver en fig.1 cómo el Diagrama en la 1ª.fase lo deriva así); porque

toda la información producto de cada una de las actividades de esta investigación,

queda registrada en él como requisitos a cumplir con todo el rigor en el proyecto que

se diseña.

De esta manera la información anotada en este Programa, es verdaderamente sustantiva

para el desarrollo y sustento del proyecto porque establece cuál es el ordenamiento

espacial que éste requiere –zonas, áreas, espacios para las actividades demandadas-;

cuál es el mobiliario de apoyo considerado para realizar las actividades; quién o quiénes

son los usuarios, cuántos ocuparán cada espacio; las dimensiones de cada espacio

–superficie (m2) y volumen (m3) con el conocimiento de la altura de la cubierta cuando

ésta se requiera-, que agrupados de acuerdo al ordenamiento del proyecto, permiten

conocer también las dimensiones de cada área y agrupadas éstas, las de cada

zona, y con la suma de estas últimas, un dato clave que es conocer las dimensiones

de todo el proyecto. Finalmente se establecen cuáles son las características de cada

uno de los espacios, por la iluminación y ventilación que requieran, la ambientación y

forma de relacionarse entre ellos.

De este Programa, es relevante la necesidad de aprender a leerlo e interpretarlo, ya

que es el eslabón, el engranaje para trabajar con seguridad, solvencia y dirección en

la siguiente fase que le llamamos de Primeras Imágenes o Creativa; pues derivado de

esta lectura se logra lo siguiente:

1. Identificar cada uno de los elementos del proyecto.

2. Basado en sus dimensiones –m2, m3- o también en la importancia de las actividades

a realizar, es posible jerarquizar cada uno de los elementos del proyecto.

3. Identificar la diversidad que pueda haber entre cada uno de los elementos del

proyecto.

4. Explicar cómo está constituido y cómo se entiende el proyecto desde el Programa

598

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!