30.04.2020 Views

Ponencia_Experiencia_en_el_Taller_de_arte ambiental

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Realización

Lo anterior por considerar que la manifestación de transformación y fragmentación

urbana es particularmente rica en matices en esta zona y periodo de la ciudad. La finalidad

del marco teórico es sustentar elementos para el desarrollo del proceso metodológico,

que brinde elementos necesarios para reflexionar sobre el impacto que tiene el

nuevo paradigma de reproducir el modelo general de ciudad dispersa, cerrada y excluyente

que caracteriza en la actualidad a un gran número de ciudades mexicanas y trae

como consecuencias la pérdida o transformación de la identidad en el espacio urbano.

Para ello se considera que cotidianamente el hombre actúa sobre su entorno, en un

continuo proceso de transformación, modificando de manera permanente con sus acciones

al crear el entorno; el ser humano construye: cultura y ambiente de manera

colectiva o individual (Moles, A. & Rhomer, E., 1972), particularmente en el ámbito

urbano.

El marco de todo esto es la ciudad, el espacio urbano; organizado, distribuido, conformado

por calles y edificios, que le dan vida al habitar, con espacios verdes y convivencia,

con vivienda y cobijo, con sitios de educación, comercio, seguridad, movilidad e

infraestructura.

La ciudad puede ser concebida también, como espacio público; una red de calles vivas,

espacio colectivo por excelencia, que retoma el concepto milenario del tejido de calles

y plazas, que se renueva naturalmente y se reacondiciona a circunstancias que son

propias de su tiempo (Samper Gnecco, 1997).

Dentro de este marco encontramos en suma un gran escenario, lugar para sentirse

libre, pero sobre todo entendido como un sistema social espontáneo, cambiante y

vibrante (Conrads, 1977).

Este organismo dinámico que alberga nuestra colectividad y que tiene la capacidad de

evolucionar y sufrir cambios, es sin lugar a dudas un problema de diseño (Le Corbusier,

1945).

Dentro de esta perspectiva, es necesario entender el espacio urbano como un organismo

a estudiar y es relevante visualizarlo como: un sistema coherente, con movilidad,

racionalidad, peatonalización de espacios centrales tradicionales, analizar el ordenamiento

visual de los ambientes urbanos, además de comprender su unidad y forma

espacial (Lewis, 1973). El cual se ve afectado por los modelos de vivienda cerrada y en

este caso en particular que colinda con áreas de vivienda marginal y de tipo medio.

Actualmente la ciudad y sus habitantes se ven inmersos en un marco de procesos

propios de la globalización, que para las disciplinas estudiosas del espacio, tienen impactos

en distintas dimensiones; fundamentalmente en lo espacial y social, pero por

ser este fenómeno eminentemente económico, los impactos en este rubro son de una

forma relevante lo que propician las transformaciones urbanas (Sangüensa Figueroa,

2000).

1071

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!