30.04.2020 Views

Ponencia_Experiencia_en_el_Taller_de_arte ambiental

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Realización

1 Autor - Arquitecta egresada de la UASLP, actualmente estudiante de la Maestría en ciencias del Hábitat, Instituto de Investigación y Posgrado de facultad del Hábitat, Universidad Autónoma de San Luis

Potosí - itgani@hotmail.com.

2 Coautor - Doctor en Arquitectura, Cuerpo Académico Hábitat Sustentable, Instituto de Investigación y Posgrado de la Facultad del Hábitat, Universidad Autónoma de San Luis Potosí - aguillon@fh.uaslp.

mx.

Itzel Gallegos Nieto 1

Jorge Aguillón Robles 2

ENSEÑANZA Y REALIDAD, LA VIVIENDA SOCIAL EN

MÉXICO

PERCEPCIÓN, HABITABILIDAD Y CONFORT

Resumen

Es innegable que la arquitectura surge por la búsqueda del hombre de procurarse tanto protección

como confort, características que no se logran al tener un techo, alcanzarlas requiere

satisfacer necesidades tanto fisiológicas como psicológicas, mencionadas otrora por Vitrubio

como bienestar y Sócrates como comodidad, retomada por autores más recientes como

“Habitabilidad”, término que engloba características físicas y no físicas necesarias para que las

personas desarrollen sus actividades cómodamente en un espacio.

Esa búsqueda inicial de la arquitectura impulsa a concebir que su objetivo ha sido siempre satisfacer

las necesidades del hombre, sin embargo, es evidente el desfase existente entre la utopía

arquitectónica de las aulas y la realidad. En México año con año incontables edificaciones de

vivienda acrecientan la lista de construcciones que no cuentan con las condiciones necesarias

para vivir cómodamente.

La “vivienda social” lleva su titulo por ser construida en masa, para el grueso de la sociedad, y

pese a ello, la “conciencia social” del arquitecto no se ve reflejada en su configuración. Ésta es

construida sin considerar factores culturales, climatológicos, o elementos básicos de habitabilidad,

grandes desarrollos habitacionales edificados en las periferias de las ciudades priorizan la

nivelación del déficit de viviendas dejando subordinada la calidad espacial y con ella la calidad

de vida, en ellos se genera disconfort en el vivir y percibir el espacio dejando en duda el tan

mencionado término “vivienda digna”.

Las acciones llevadas a cabo en materia de vivienda llevan al profesionista de la construcción

a concebir una responsabilidad enfocada a metas numéricas y no dirigida a la calidad de vida

que se ofrece a las personas. El presente trabajo proyecta evaluar las condiciones físicas de

habitabilidad existente en la vivienda social mediante la valoración que de las mismas tiene la

sociedad, para lograrlo, se realiza una interrelación de las características de la vivienda con las

delimitaciones legales y lo percibido por los habitantes que la viven día con día. En un intento

por retomar al hombre como fin y no como medio en el quehacer arquitectónico, al conocer

su sentir ante lo que se le está brindando como hogar y con ello aprender a otorgar una mejor

respuesta, una más humana.

888

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!