30.04.2020 Views

Ponencia_Experiencia_en_el_Taller_de_arte ambiental

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

sos de desarrollo comunitario sustentable.

Reflexión

El rol de las universidades en los nuevos esquemas de gobernanza para el desarrollo

comunitario sostenible.

A lo largo de las últimas décadas, los gobiernos a todos los niveles se han retractado

de sus responsabilidades tradicionales mediante esquemas de gobernanza en los que

diferentes actores participan en el desarrollo comunitario. Sin embargo, este esquema

ha favorecido la inserción del sector privado en las decisiones sobre la producción

del espacio (e.g.: la producción de vivienda, equipamiento y dotación de servicios) y

mantenido en rezago al sector social. En este contexto, las comunidades excluidas de

la lógica del capital se enfrentan a formas de poder cuya contraposición requiere de

nuevas herramientas. En numerosos casos de éxito, los problemas de comunidades

han demostrado ser mejor resueltos cuando el conocimiento, habilidades, creatividad

y organización de redes vecinales (entiéndase como capital social bajo un enfoque de

innovación social) son combinadas con el savoir-faire, capacidades técnicas y compromiso

social de universidades locales.

Living-lab como herramienta de enseñanza y acción comunitaria

Los living labs combinan un enfoque puesto en práctica hace varias décadas, llamado

aprendizaje y servicio con otro derivado de estrategias de mercado para el diseño de

productos. El aprendizaje y servicio fomenta la formación educativa mediante el trabajo

estudiantil en proyectos de responsabilidad social. Factores clave de esta metodología

son: 1) la generación y difusión del conocimiento adquirido y la replicabilidad de

las experiencias; 2) la creación de alianzas y sinergias de trabajo con otros actores; 3)

aprendizaje no solo estudiantil sino también institucional y comunitario; 4) el acompañamiento

tanto de los procesos comunitarios como de los de aprendizaje estudiantil y;

5) la sostenibilidad a través del tiempo (Stanton, Giles y Cruz, 1999).

Lynn Swaner (2007) Brabant y Braid, (2009) argumentan que de este enfoque no solo

deriva un aprendizaje práctico sino también permite desarrollar capacidades ciudadanas

que fomenten la democracia participativa y el compromiso con comunidades más

amplias que la universitaria. En este tenor, los temas comúnmente abordados desde

esta perspectiva son los relacionados a la justicia social, la desigualdad y la pobreza

(Brabant y Braid 2009).

Los living labs tienen como base la participación de las comunidades como co- productoras

de proyectos. Estos parten de estrategias de marketing en las que el usuario

co-diseña, desde etapas tempranas un producto en base a su conocimiento y necesidades,

haciendo énfasis en el impacto social que este implicará. Además, otra característica

de los living-labs (de donde reciben su nombre) es la experimentación en

condiciones reales. En el ámbito social (y no en el del diseño de un producto), esto

implica el probar grandes ideas a menor escala, así como facilitar procesos que pro-

333

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!