30.04.2020 Views

Ponencia_Experiencia_en_el_Taller_de_arte ambiental

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ASINEA 93/ MORELIA

Más que un discurso moralista o una lista de buenas acciones, esta ponencia se enfoca en fundamentar

esta parte de la práctica profesional, desde un punto de vista de la teoría de la arquitectura

y su relación con la práctica profesional, una relación muchas veces distante y a veces

olvidada, ya que la situación laboral actual es complicada y en muchos casos obliga a una práctica

de la arquitectura al límite, donde se acepta o se deja la oportunidad de desarrollar el trabajo

en cuestión.

El proyecto arquitectónico para este trabajo, se concibe como una constante toma de decisiones

(Jones: 1982; 8) que obligan al arquitecto a tener un equilibrio entre lo que piensa, lo que le

gusta, lo que es necesario, lo que el cliente o usuario necesita, sacando a relucir la experiencia,

capacidad y ética profesional del arquitecto, sin perder su capacidad creativa.

La teoría de la arquitectura se reconsidera como el medio que permite soportar una práctica

profesional sana para todos los involucrados en esta última; para esta ponencia se hace referencia

a los postulados teóricos de José Villagrán García y los de Rem Koolhaas, lo que permite dar

vigencia al planteamiento inicial.

PALABRAS CLAVE: Educación, Proyecto arquitectónico, ética profesional.

DESARROLLO

Introducción.

Cuando se piensa y habla sobre innovación en cualquier área del conocimiento humano,

nos remitimos de manera casi automática a las acciones con las cuales enfrentarlas

a través de cambios tecnológicos, la mayoría de las veces; con una mejor preparación

académica que se pueda adaptar fácilmente a los cambios futuros y con algunas otras

estrategias que según nosotros son novedosas y van a permitirnos enfrentar de manera

eficiente el porvenir.

Sin embargo, todos sabemos que si una serie de acciones se repiten rutinariamente,

el resultado de ellas será el mismo todas las veces, en ocasiones se plantea que la

misma acción solamente se auxilie de algún auxiliar tecnológico, pero la acción persiste

con los mismos resultados. Es necesario cambiar ya sean las acciones o la actitud y

enfoque con que se realizan éstas para poder realmente obtener un cambio, de nada

sirve enseñar a un estudiante a dibujar en computadora si su forma de ver la vida y la

profesión es la misma que tenía antes de saber computación, el resultado es el mismo.

La enseñanza de la arquitectura no escapa de este planteamiento, prueba de ello es

este evento, sin embargo tenemos la convicción de que antes o mejor dicho paralelamente

a la educación disciplinaria es necesario formar profesionales éticos y comprometidos

con su futura actividad y es ahí donde le apuesta este planteamiento, a una

innovación más de actitud que de recurso tecnológico o de otra índole.

Bajo este esquema es que se aborda en esta ponencia, a manera de ejercicio, cómo la

enseñanza en el taller de diseño podría también educar y formar arquitectos con otra

170

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!