30.04.2020 Views

Ponencia_Experiencia_en_el_Taller_de_arte ambiental

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ASINEA 93/ MORELIA

nuevo, pues desde los escritos de Vitruvio, afirmaba a la letra que:

“El arquitecto deberá formarse desde la infancia, avanzando progresiva y gradualmente

en las ciencias y alimentados por el conocimiento nutritivo de todas las

artes, para llegar a alcanzar el supremo templo de la arquitectura”. 6

Entonces la pregunta surge; ¿Por qué la enseñanza de la arquitectura pareciera

limitada dentro de las aulas? Pareciese que todo está restringido a la catedra que

se imparte en clase, a futuros colegas arquitectos, sobre temas que se quedan en

eso, en la catedra y su teorización, cuando vemos que su práctica no solo complementa

este conocimiento sino lo hace consciente de la necesidad de manejar

distintas disciplinas complementarias.

La universidad en su búsqueda de métodos didácticos que ayuden al alumno a salir

del aula, generó un ejercicio que ayudaría al mismo a obtener tres importantes cualidades:

la interdisciplinariedad, la práctica de campo, los conocimientos adquiridos en

clase y la responsabilidad social, pues surge la necesidad de abordar proyectos integrales

que solo complementándose con otras disciplinas se logra.

En el verano de 2014 se convocó a estudiantes de diversas facultades de la UMSNH

a participar en el proyecto piloto de participación social, dentro de un programa de

Servicio Social llamado “de la secu a mi barrio”, el proyecto, como parte de este programa

fue conocido como “taller de arte ambiental”, en el cual se trabajaron 3 conceptos

fundamentales, la cooperación entre diferentes disciplinas para lograr un diseño

integral, la responsabilidad de los alumnos, próximos a convertirse en profesionales,

para con la sociedad, y finalmente la sustentabilidad y reutilización de materiales en la

intervención y mejoramiento de espacios de convivencia.

El proyecto aterrizó en la intervención de un espacio de “deshecho” en una secundaria

técnica en la ciudad de Morelia, sin área de convivencia, transformando un área en

residual en un jardín de cactáceas, con el aprovechamiento únicamente de material

reciclado.

En este punto nos encontramos con un elemento de igual manera poco explotado -a

decir de la Facultad de Arquitectura de la UMSNH- que es la práctica del estudiante y

la puesta a prueba de los conocimientos adquiridos en el aula.

Durante el mes de agosto del año 2014 se llevó a cabo el taller piloto teórico-práctico

de arte ambiental, en el Centro de Investigación de Arte y Cultura (CIAC) localizado

en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), a través del Plan

Ambiental Institucional (PAI).

El taller tuvo como objetivo el unir diversas disciplinas universitarias para con esto

fomentar el arte a través del manejo de recursos reciclables, para así concientizar a la

personas sobre la sinergia que llega a existir al combinar diferentes tipos de estrate-

6 Vitruvio Polión, Marco Lucio. Los 10 libros de la arquitectura. Libro I. pp 7-8

781

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!