30.04.2020 Views

Ponencia_Experiencia_en_el_Taller_de_arte ambiental

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ASINEA 93/ MORELIA

de cable (4%) y servicio de internet (1%).

En lo ambiental, 46% usa la leña como combustible, lo que implica la extracción masiva

del componente arbóreo. 10% tiene la cultura de quemar la basura principalmente

la inorgánica, como plásticos, papel, cartón, nylon, etc. Además, 62% de las familias

no separan la basura orgánica e inorgánica, va mezclado en la basura que se deposita

en el camión recolector (82%). De igual forma, más de la mitad de las familias tiran la

basura orgánica, solo 15% lo aprovechan los animales domésticos (traspatios) y 6.5%

la usan como abono.

Entre los problemas significativos, 40% recae en el alcoholismo, 15% en la violencia familiar

y 10% en pleitos entre jefes de familias. El restante porcentaje (35%) se distribuye

entre: inseguridad, existencia de perros agresivos, música fuerte, desconocimiento

personal entre ellos y existencia de ladrones. En tanto, 69% profesa la religión católica,

9% no profesa ninguna religión y 18% de las familias tienen otras religiones cristianas.

En el contexto descriptivo de la problemática que padecen estas colonias de la periferia

urbana, los alumnos de la asignatura, tomaron un problema de los múltiples que

presentan estas colonias y lograron concretar 14 temas de tesis de nivel Licenciatura

en Arquitectura.

Discusión:

La existencia de familias tipo nuclear y ampliada, que habitan cuartos redondos en

la periférica; la prevalencia de una estructura poblacional joven, con actividades terciarias

informales; el nivel bajo de ingreso familiar, la elevada morbilidad sentida, el

mínimo nivel educativo poblacional y el trabajo no remunerado de la mujer; están

condicionando altamente la reproducción de la pobreza, las enfermedades y deteriorando

el medio ambiente circundante. Además, las condiciones inadecuadas de la

vivienda, son obstáculo para la reproducción sociocultural, económica y ambiental, de

los usuarios, debido a que los componentes espaciales, formales, estructurales y tecnológicos

no están respondiendo, a las condicionantes del medio y del sitio en donde

existe reproducción de vivienda como consumo social para sectores de bajos ingresos.

Estas condicionantes que se interrelacionan con factores sociales, económicos, espaciales

y tecnológicos, constituyen la causa fundamental que trae como consecuencia,

la pobreza, la marginación social, la exclusión de los servicios básicos necesarios como:

agua, sistemas de saneamiento, energía eléctrica, pavimentación y alumbrado público

y la falta de los elementos básicos del equipamiento urbano en cualquiera de los

doce subsistemas existente. La ausencia de mecanismos que permita la planeación

urbana sustentable y logren la movilización de recursos diversos, para que las periferia

de ciudades, tengan alternativa de desarrollo con equidad, justicia y democracia. De

lo contrario se seguirá violando derechos básicos fundamentales de esta población,

estipulados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su artículo

cuarto; derecho a un medio ambiente sano, protección de la salud, acceso, disposi-

1226

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!