30.04.2020 Views

Ponencia_Experiencia_en_el_Taller_de_arte ambiental

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ASINEA 93/ MORELIA

Desde hace algunas décadas el campo de la ecología se ha desplazado de su enfoque

clásico reduccionista Newtoniano preocupado por la estabilidad, la certeza y el orden

hacia un entendimiento contemporáneo del cambio sistémico y dinámico y la problemática

asociada con la resiliencia, la adaptabilidad y la flexibilidad. El pensamiento

sistémico y los cambios de paradigmas recientes que han ocurrido en los campos de

la ecología, la geografía y la sociología han avanzado e integrado un cuerpo de conocimiento

sobre sistemas complejos adaptables cuyas implicaciones sobre las disciplinas

del diseño aún no son legibles.

El diseño ha retomado estas nociones de pensamiento ecológico como metáforas o

modelos, particularmente ciertas áreas de la disciplina de arquitectura de paisaje por

su cercanía al conocimiento de la ecología como ciencia aplicada, disciplina que ha

encontrado en la ecología un modelo para la producción cultural, es decir el diseño.

A partir de la investigación y teoría de la ciencia de la ecología contemporánea se

buscaron trayectorias potenciales para una práctica y teoría del diseño más robusta y

rigorosa. La ponencia aborda el tema de la arquitectura y la resiliencia con un doble

sentido, por un lado, reflexiona sobre la resiliencia de la disciplina arquitectónica en sí

bajo la situación global actual y por el otro explora el rol del diseño arquitectónico en

la construcción de entornos urbanos resilientes. Se entiende como resiliencia la habilidad

para resistir traumas, choques o tensiones manteniendo funciones esenciales

para su supervivencia, a través de la adaptación a cambios estructurales que a su vez

sirven de refuerzo ante eventos adversos futuros (ver Figura 1). 2

Hoy en día, los problemas que habían sido confinados a los dominios de la ingeniería,

la ecología o la planeación regional, buscan articulación en su diseño. Esta situación

ha abierto un rango de posibilidades formales y técnicas que habían estado fuera del

alcance de los arquitectos. La oportunidad, y en cierta medida necesidad, de expandir

la práctica de la arquitectura y del diseño hacia nuevas escalas y nuevos territorios

impulsa a reexaminar las herramientas de trabajo y a desarrollar los medios que permitan

al diseñador conectar atributos que hasta hace poco han sido entendidos de

manera separada por las disciplinas responsables del desarrollo de nuestras ciudades,

nuestros paisajes y de nuestras vidas cotidianas.

Algunos de los cambios más radicales del mundo globalizado se escriben no en el

idioma de las leyes y la diplomacia sino en el lenguaje espacial de las infraestructuras,

el urbanismo y la arquitectura (al estar todas ellas a cargo de la materialización de las

ideas en un proyecto, ya sea construido o no). La manera de entender el mundo que

habitamos ha cambiado de forma radical recientemente y gracias a ello hoy contamos

con las herramientas conceptuales, los modelos intelectuales y con un creciente interés

por entender los sistemas de organización y las economías que soportan, como

una característica de las ecologías urbanas mientras imaginamos o planeamos nuestro

2 Definición original del ecólogo canadiense C.S. Holling.

999

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!