30.04.2020 Views

Ponencia_Experiencia_en_el_Taller_de_arte ambiental

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ASINEA 93/ MORELIA

naturaleza estética. La importancia que radica en el hecho de la impresión visual estética

en los seres humanos, es que es por medio de esta que mayormente se percibe el

gozo o placer de unan ciudad. La ciudad es en parte para las personas, meramente un

espacio de recorrido, en el que los lugares son solo vivenciales por un lapso de tiempo

determinado, es decir cuando las personas salen de sus casas, el recorrido que hacen

hasta llegar a su punto de destino es vivencialmente rápido, puesto que solo pasan por

el cómo vía de conexión a su destino,aunque no por eso deja de ser percibido, incluso

el punto de destino final es también un espacio determinado por un tiempo. Entonces

¿de qué manera el espacio de recorrido urbano vivencial se hace realmente importante?

Como bien se dijo antes, la espacialidad que se percibe en todo momento al hacer

un recorrido es afectante para bien o para mal, si una persona al hacer el recorrido se

detiene en un semáforo y el espacio que la rodea es antiestético y desagradable por

cualquier circunstancia, esto afecta de manera psicológica a la persona, dando una

sensación de malestar para con su entorno, porque no le es agradable. En México la

mayoría de las vías de conexión en las ciudades no atiende a diseños paisajísticos,

basta con ver cualquier obra civil ingenieril para la ciudad y darse cuenta que han sido

planificadas de una manera que responde a un lenguaje totalmente funcional a medias,

ejemplo de ello es que los camellones centrales de las calles y avenidas que por

lo general deberían ser ajardinados, con flores, césped y árboles, y en donde debería

apreciarse una mayor estética, son solo espacios que si acaso, tienen árboles sembrados,

no hay paisaje, de igual forma los pasos a desnivel o puentes vehiculares, en los

que el 95% de las veces ni siquiera están pintados y ya no se diga el diseño arquitectónico

de estos, en los cuales las columnas son solo elementos de soporte y nunca llevan

decoración.

Siguiendo con los elementos de la ciudad urbana, podemos referirnos a los edificios

públicos y privados en donde León battista Alberti, primer teórico y tratadista de la era

moderna en su tratado del siglo XV De Reedificatoria, mencionaba las ventajas para la

sociedad de los edificios bellos y bien proyectados, en los que decía que procuraban

placer, fomentaban el orgullo cívico, conferían dignidad y honor a la comunidad, además

decía que si eran religiosos alimentaban a la piedad e incluso podían hacer que

el enemigo se abstuviera de dañarlos, esto nos da una clara idea del mensaje y pensamiento

que ya cinco siglos a tras (e incluso más si nos remontamos a Vitrubio que fue

de donde Alberti se inspiró para crear su tratado) se tenía para elaborar las ciudades

antiguas.

Actualmente la teoría del embellecimiento antiguo que se le daba a los emplazamientos

urbanos está muy olvidada, quizá sea un rezago de la herencia de la arquitectura

moderna, que abogaba por la separación de la arquitectura clásica. Vemos calles repletas

de edificios con negocios, promocionando sus productos, como si estuvieran

en una guerra por ser los más llamativos, hileras de edifico unos pegados a otros,

subiendo y bajando, asemejando un gran collage de imágenes sin forma y sin ninguna

858

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!