30.04.2020 Views

Ponencia_Experiencia_en_el_Taller_de_arte ambiental

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ASINEA 93/ MORELIA

porque la industria del espacio se ha concentrado en las periferias y las torres, y en

parte porque las condiciones necesarias 22 para la gentrificación aún son incipientes en

las ciudades latinoamericanas.

En el régimen capitalista neoliberal de la ciudad financiera, uno de los objetivos principales

de las ciudades es “vender patrimonio”, por ello el papel de los grandes órganos

financieros transnacionales, como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Banco

Mundial (BM), juega un papel determinante. No obstante, este esquema privilegia

la gentrificación “desde arriba”, y la legislación urbana favorece estos que pudieran

denominarse mecanismos de verticalización, y lo que el presente ensayo busca es reflexionar

en el papel de la conformación del espacio urbano por medio de la participación

social “desde abajo”.

Ante estas nuevas condiciones ¿Cómo pensar la ciudad? Si partimos de que los seres

humanos vivimos con base a significación. Una interesante propuesta la encontramos

en Pierre Bordieu, quien plantea explicarla a partir de la sociología reflexiva. Edward

Soja sostiene que la ciudad fue la que creó los antecedentes de la cultura (y no el excedente

agrícola), ya que ella es fuente de creatividad, poder, control, imperios, etc. 23

Participación como forma de resiliencia.

Cuando un régimen social se vuelve dominante para un territorio muy grande por

mucho tiempo, entonces surgen los imperios: un esquema en el que la ciudad tenía

poder sobre el territorio que dominaba. Hoy la ciudad tiene muy poco poder sobre sí

misma, y por tanto su destino está definido por otras instancias. En ello intervienen

muchos problemas (sistémicos) que no se pueden resolver desde la ciudad (como la

pobreza), razón por la cual la re estructuración de la ciudad acaece cuando una sociedad

determina su destino.

Otros autores sugieren el uso de a conservación histórica para justificar la gentrificación

(Herzfeld, 2010) esta uso intencional de la historia se expande al diseño urbano

una clasificación que sirve a los fines de la modernidad neoliberal, al explorar un nuevo

habitus 24 global en el cual las interpretaciones dominantes de la historia espacialmente

refuerzan las ideologías vigentes. La conservación histórica generalmente provee

una excusa para la intervención en la vida urbana. El concepto de “herencia” se funda

en ideologías culturalmente específicas de afinidad, residencia y propiedad, pero la

universalización de la nación-estado como colectividad de sub unidades similares ha

dado a estos conceptos poder globalmente hegemónico. Fenómenos que el gobierno

22 Al estudiar la gentrificación, Betancur distingue entre aspectos necesarios y aspectos contingentes. Los aspectos (o condiciones) necesarios, son aquellos que deben estar para que la gentrificación se de

en determinado contexto. Por su parte, las condiciones (o factores) contingentes, se refieren a aquellos fenómenos locales que la posibilitan.

23 Por su parte, Henry Lefebvre, introduce el Marxismo al estudio del espacio, lleva a Betancur a afirmar “Si no fuera por el espacio, el capitalismo no existiría”, fundado sobre todo en The production of

space (1974).

24 Término sociológico que se refiere al estilo de vida, valores, disposiciones y expectativas de un grupo social en particular, adquiridos mediante las actividades y experiencias de la vida cotidiana. En sus

orígenes el término se atribuye a Aristóteles, y autores contemporáneos como Marcel Mauss, Maurice Merleau-Ponty, Pierre Bordieu, Loïc Wacquant, Max Weber, Gilles Deleuze, Edmund Husserl y Philippe

Bourgois, lo han abordado también.

850

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!