30.04.2020 Views

Ponencia_Experiencia_en_el_Taller_de_arte ambiental

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Realización

MCH. Arq. Rafael González Alejo 1

M. en Arq. Víctor F. Benítez Gómez 2

RESCATE DE LA VIVIENDA VERNÁCULA.

LA RESTAURACIÓN ES POSIBLE A PESAR DE LA

GLOBALIZACIÓN.

Resumen.

La vivienda vernácula es un recinto arquitectónico vulnerable con gran tendencia a desaparecer,

en algunas instituciones que forman arquitectos, no les explican a sus alumnos lo importante

que es la preservación y restauración de la vivienda vernácula.

Los propios moradores de la vivienda tradicional al emigrar a otras latitudes traen con ellos

nuevas maneras de habitar, desdeñando sus construcciones que sus abuelos y antepasados edificaban

con gran sabiduría.

Surgen cuestionamientos en cuanto a la posible resiliencia en el aprovechamiento de las construcciones

vernáculas ¿Será posible restaurar la vivienda vernácula? ¿Podemos revalorizar su

sentido social? ¿Es factible reutilizar tecnologías y materiales originales?

El objetivo de la presente investigación es incentivar en la recuperación de la vivienda vernácula,

otorgándole nuevos valores, para que se preserven y dignifique la manera de habitar sus interiores

y exteriores de sus moradores.

Hemos identificado dos metodologías que se aplican de manera general y específica en el aprovechamiento

del espacio rural. La primera atiende la parte de diagnóstico como es la localización,

el esquema rural, contexto sociocultural, aspectos del medio natural, costumbres, tradiciones,

características simbólicas, y demás. La segunda que atiende la parte de la propuesta, como es el

estado de conservación, superficie del solar, superficie de construcción, croquis de distribución,

identificación de actividades rurales, entre otros aspectos relevantes.

Los resultados permiten revalorar la manera de habitar el espacio que se ha mejorado una vez

aplicadas las técnicas de restauración, no es posible que actualmente por la globalización y el

embate de nuevos materiales para la construcción, la arquitectura vernácula y tradicional sea

olvidada en su plasticidad arquitectónica.

La aportación que ofrece la presente investigación e intervención del rescate de la construcción

vernácula, es para que sirva como referente a los egresados de distintas escuelas y faculta-

1 Facultad del Hábitat. Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Email: rafaelgonzalezalejo@hotmail.com

2 Facultad del Hábitat. Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Email: vbenitez@fh.uaslp.mx

1170

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!