30.04.2020 Views

Ponencia_Experiencia_en_el_Taller_de_arte ambiental

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Creación

El holismo podría tener un gran impacto en los jóvenes que se forman bajo su doctrina,

ya que estarían formándose con un componente de calidad que sumado a los

conocimientos teóricos y prácticos que desarrollarían en el plantel generarían una persona

con un nivel de conciencia superior.

Conclusiones

Los campus sustentables tienen poco más de dos décadas y, en nuestro país aún no se

han visto cambios considerables en cuanto a su implementación ya que no se puede

ser lo que no se predica. Para que funcione se deben de ver cambios primeramente en

la forma de enseñanza/aprendizaje y trabajar con el estudiante como un ser integral,

a la par de generar cambios en la infraestructura educativa, porque está comprobado

que sí hay un efecto del recinto educativo sobre los educandos que puede afectar

de manera positiva tanto como negativa sobre la formación del estudiante, ya que

nuestro cerebro interpreta su entorno y se moldea a él inconscientemente (Velásquez

Burgos, et al, 2009:336).

Es algo que nunca hemos notado porque desde que iniciamos nuestra formación académica

todos los recintos educativos han tenido la misma concepción formal y funcional

y estamos tan acostumbrado que creemos que es lo normal, que está bien y que

no ocupa cambiar, pero nosotros al pretender ser arquitectos nos toca poner nuestra

parte para que a partir de nuestro ejemplo los demás quieran innovar.

Debemos tener muy en cuenta que el término sustentable va mucho más allá de la

construcción y, tanto la sustentabilidad como el holismo tienen el concepto universal

implícito, es por esto que deben estar fuertemente ligados, buscando entre sí el desarrollo

del potencial humano.

Y lo más importante es seguir con la difusión de estas doctrinas con la finalidad de

trascender en la enseñanza de la profesión, lograr un aprendizaje sin límites para los

estudiantes y sobre todo ser seres humanos capaces de lograr el adecuado desarrollo

sustentable en todos los sentidos buscando el beneficio de la sociedad.

Bibliografía.

CONDE Raúl, Gonzales Octavio y Mendieta Enrique (2006), “Hacia una gestión sustentable del

campus universitario”, Casa del tiempo, Núm. 93, editorial Torre de Marfil, México.

DELVAL, Juan (1997), Tesis sobre el constructivismo, pp.15-24. En Mazarío Triana Israel y Mazarío

Triana Ana Cecilia. Enseñar y aprender: conceptos y contextos. Matanzas, Cuba.

GALLOPIN, Gilberto (2003), Sostenibilidad y desarrollo Sostenible: un enfoque sistémico, Serie

Medio ambiente y desarrollo, Organización de las Naciones Unidas, Santiago de Chile.

GUTIERREZ BARBA, Estela y Martínez Rodríguez María Concepción (2010), El plan de acción para

636

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!