30.04.2020 Views

Ponencia_Experiencia_en_el_Taller_de_arte ambiental

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Creación

disciplinarios, cuadernos de consulta profesional, catálogos de materiales, procesos y

tecnologías de transformación, etc; continua diciendo que las instituciones educativas

han adoptado una postura cómoda pero muda ante las demandas sociales, en este

sentido puede generar pocos productos y beneficios sociales. 17

La FAD de la UAEM, a la fecha lleva a cabo un proceso de reforma y actualización de sus

4 programas académicos de licenciatura, 3 directamente vinculados al diseño y una

con una relación muy relevante. .

El primer soporte para la reestructuración es el reglamento de estudios profesionales

de la UAEM, que plantea las categorías, temas, tareas y apreciaciones a considerar en

el diagnóstico y la propuesta de la modificación, cabe aclarar que este es un instrumento

más, metodológico y genérico de la UAEM, inclusive con algunos conceptos no

concordantes con los que se plantean desde los procesos de acreditación, que también

es un instrumento más eficientista de medición y genérico, que tampoco garantiza

la pertinencia o valor del ejercicio del diseño profesional; dicho simple con otra

expresión: “el diagnóstico de las tendencias autocríticas en la enseñanza del diseño, o

de la crisis en el ejercicio profesional no tienen correlación con el número de escuelas

del diseño acreditadas”. “tenemos acreditación pero existe una crisis profesional en el

ejercicio del diseño”(información global, regional y nacional como en este artículo se

ha expresado)... ¡algo anda mal!

Aun así, el escenario institucional no es un obstáculo, permite encontrar -con creatividad-

respuestas “congruentes y viables”, para replantear la enseñanza, como primer

eslabón estratégico para un mejor ejercicio del diseño en todos sentidos.

En el ejercicio FAD se replanteo todo el proceso desde el 2014, a partir de la creación

de un Comité Estratégico De Desarrollo Académico (CEDA), que sumó al área oficial de

Comité Curricular, las de acreditación, de diagnóstico académico, y trabajo junto con

seguimiento de egresados; y muy relevante la participación de los cuerpos académicos

del posgrado. También es relevante que sus miembros no son como suele suceder, los

maestros que sobran y hay que “ocupar en algo”, son docentes proactivos, con experiencia

y capacidad reconocida, ésta reestructuración también implica la participación

de los consejos académicos y la “guía” institucional que avala y legitima el proceso.

¡El CEDA es el grupo más estratégico de la facultad en los temas de fondo!

A la fecha se han “re concluido” los diagnósticos curriculares, se han planteado las

propuestas de los nuevos mapas curriculares (proyecto ya avalado por los consejos

FAD y remitido al Consejo Universitario, para iniciar su operación en agosto 15), de las

cuales ahora se están desarrollando los contenidos y se elaboran los programas de las

unidades de aprendizaje, así como sus Guías de Aprendizaje y las Guías de Evaluación.

El proyecto para los 4 programas académicos pretende responder “evidentemente”, al

diagnóstico desarrollado anteriormente, pero su “estrategia central” se enfoca a ser

552

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!