30.04.2020 Views

Ponencia_Experiencia_en_el_Taller_de_arte ambiental

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ASINEA 93/ MORELIA

el 50% de lo que un niño ó niña que hoy cursa primaria necesitará para interpretar el

mundo dentro de diez años, todavía no se ha producido” (2001, p. 214). De lo anterior,

resulta evidente que es apremiante inducir, de acuerdo con Carbonell, a que el

estudiantado aprenda a “desarrollar estrategias que le permitan seleccionar la información,

contrastarla y analizarla críticamente para, posteriormente, transformarla en

conocimiento; o lo que es lo mismo: integrar las informaciones en esquemas mentales

que nos permitan establecer asociaciones en el espacio y en el tiempo; que nos ayuden

a comprender por qué las cosas son como son, de dónde venimos, dónde vamos

y -aunque esto ya es mucho pedir- hacia dónde vamos” (2001, p.215).

Creatividad: oportunidad hacia la innovación educativa

Se ha reflexionado sobre la innovación educativa y sus posibilidades hacia un mejor

futuro en la docencia universitaria. Si se inicia a aprender como docentes, a desarrollar

estrategias (conociendo y considerando los estilos de aprendizaje) para seleccionar la

información, contrastarla y analizarla críticamente en la intención de transformarla en

conocimiento, que nos permita integrar la información en esquemas mentales para

establecer asociaciones en el espacio y tiempo docente; para comprender la situación

actual como es, de dónde venimos, en donde vamos y finalmente saber hacia dónde

vamos en este camino de retos llamado enseñanza-aprendizaje, en las escuelas de

arquitectura, particularmente en el ITQ perteneciente al sistema llamado Tecnológico

Nacional de México se debe pensar en la manera de hacerlo, la creatividad es la opción.

Enseñar y aprender arquitectura y urbanismo implica creatividad, algo que no es complicado

hacer; rasgos característicos del concepto creatividad son además, la aportación

y la novedad. Para Trejo (2013), la creatividad es algo implícito en los estudiosos

de la arquitectura y el urbanismo:

“La mayoría de los autores consideran que la creatividad involucra una respuesta novedosa,

pertinencia para un problema o solución y originalidad. Para Dabdoud (2011)

es “importante agregar otro criterio. Se refiere a que el acto creativo sea ético........;

un acto creativo será ético si no atenta contra ninguna forma de vida” (p.19). La creatividad

puede razonarse como un atributo que se manifiesta y se hace presente a la

conciencia de un sujeto, que aparece como objeto de su percepción y que, se verá

reflejado en un resultado novedoso, conveniente y único, esto es algo ya implícito

en nosotros los “diseñadores de espacios”. En la creatividad, se conjugan aspectos

diversos como la personalidad, las emociones, la experiencia previas y en general el

contexto en el que nos desarrollamos los seres humanos. Esquivias (2004) escribe, “La

creatividad es un concepto que alude a uno de los procesos cognitivos más sofisticados

del ser humano, todo apunta a que se encuentra influida por una amplia gama de

experiencias evolutivas, sociales y educativas y su manifestación es diversa en un sin

número de campos” (p.16-17) 5 .

5 TREJO, G. M.T. (2013, p.6 y 7). Construcción Sostenible. Creatividad Urbano-Arquitectónica. Ponencia presentada en la 89 Reunión Nacional de ASINEA en la ciudad de Xalapa, Veracruz.

765

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!