30.04.2020 Views

Ponencia_Experiencia_en_el_Taller_de_arte ambiental

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ASINEA 93/ MORELIA

lica, los escritos de los padres apostólicos, que abonan a la filosofía del espíritu y de la

historia. Es la génesis de las perspectivas investigativas, que en esta época se pueden

reconocer como pre-cuantitativistas y pre-cualitativista. Surge la discusión entre sujeto

y objeto, cuerpo y alma, más correlacional entre el ser y el conocer; una discusión

tipo naturalista, que implica el conocimiento de inducción y abstracción.

En resumen, desde la visión cuantitativa patrística agustiniana, se define, relación

entre sujeto y objeto de conocimiento, con una lógica hipotética deductiva, con un

conocimiento que surge desde la posición del investigador y su marco es determinada

por la lectura de la realidad. Surge la pregunta de investigación y el investigador se

torna agente fundamental del objeto, partiendo de intenciones, necesidades identificadas,

antecedentes, revisiones investigativas de realidades preexistentes, objetivas y

externas. La teoría, funciona como confrontación de la realidad.

Por otro lado, desde la visión cualitativa Escolástica Tomasiana, la interacción se da

desde el sujeto y el objeto, en la que se revela el fenómeno y el investigador lo descubre,

deconstruye, reconstruye y transforma. Es un proceso no acabado estático, sino

por el contrario dinámico.

También el enfoque positivista (desde 1849) fue evolucionando y concibe como una

realidad unitaria, perceptible, base del conocimiento humano, objetivo, que mide, observa

y manipula, verifica, usa la experiencia y la observación, generaliza el contexto

y el tiempo. Así mismo, presenta un segundo enfoque denominado pos-positivismo,

fundamentado en el paradigma anterior, pero más abierto, flexible, con una realidad

conocida de forma imperfecta, debido a la limitación humana; el observador es parte

del fenómeno que lo afecta e influye; las teorías y explicaciones se consolidad y eliminan

otras; se influencia por los valores del investigador, la teoría o hipótesis; la experimentación

es la forma para la prueba de hipótesis.

Por tanto, la diferencia entre estos dos paradigmas es su concepción del conocimiento.

En el pospositivismo, considera la percepción como reflejo de las cosas reales y el conocimiento

como copia. Este en cambio visualiza interacción dialéctica entre conocedor

y objeto conocido. Por tanto, el pospositivismo es padre del enfoque cuantitativo

porque: recolecta datos, analiza tales datos, compara grupo y usa técnicas estadísticas.

Por tanto, las características y ventajas del método cuantitativo son diversas. Es posible

la selección metodológica, en la que existe control de variables independientes y

extrañas, validez interna y externa y objetivos de la investigación e intereses y las ventajas

son: control mediante la observación y redición de variables, permite establecer

relación de causalidad entre variables de constatación de hipótesis y permite comparar,

asociar y correlacionar. De igual manera, se da la investigación no experimental,

en la que no es posible la manipulación de las variables, las posibles ventajas pueden

ser la descripción situacional desde el investigador, variables independientes no manipuladas,

inferencias sobre relación entre variables sin intervención directa y se usa los

1220

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!