30.04.2020 Views

Ponencia_Experiencia_en_el_Taller_de_arte ambiental

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ASINEA 93/ MORELIA

proceso de codificación, captura y análisis de resultados. Para acopiar información en

el enfoque cuantitativo se usó un cuestionario y se aplicó una encuesta; en tanto, para

analizar esta información se usó la estadística descriptiva y bivariada. La encuesta se

conformó de dos grupos de apartados.

El primero: identificación con 6 ítems, estructura familiar con 6 ítems, actividades,

ingreso, salud, migración y educación con 6 ítems. Con esta primera parte fue posible

diseñar la primera base de datos. El segundo, incluye políticas públicas, servicios básicos,

cultura y participación ciudadana, permanencia en el barrio, seguridad jurídica,

medio físico artificial (educación, salud, transporte, recreación, deporte), vivienda, infraestructura

en la vivienda, infraestructura de la colonia, comercio, aspectos sociales

y medio físico natural con 67 ítems. Se diseñó el instrumento de campo (cuestionario)

con preguntas abiertas y cerradas. Para su aplicación y manejo, se llevó a cabo

una capacitación tomándose como encuestadores a los 14 alumnos de la Facultad

de Arquitectura, de la asignatura “Taller Integral” del noveno semestre grupo “A”, un

supervisor y un validador (Docentes de la UNACH). En agosto de 2013, se aplicó en

las dos localidades en mención y el marco muestral fue de 108 encuestas con un nivel

de confianza de 99%, un error máximo de estimación de 10% y se usó la fórmula para

cálculos de muestras para población finita.

El muestreo fue probabilístico, estratificado por cuotas proporcionales, de la que se

eligieron dos muestras aleatorias simples, sin remplazo y para su distribución se usó la

tabla de números aleatorios. Se recorrió las dos colonias de bajos ingreso, se levantó

un croquis para ubicar las viviendas, dándole una número consecutivo, que inicia con

el no. 1 y termina con el número 308. El primer extracto fue de 71 cuestionarios y el

segundo de 37 cuestionarios, lo que en conjunto totalizó 108 cuestionarios, aplicado

a igual número de familias. La unidad muestral fue la vivienda, de la que se determinó

a un miembro de la familia mayor a 18 años y que tuviese la información que el cuestionario

pretendía recoger.

Resultados:

El análisis de la información acopiada y organizada en bases de datos, se llevó a cabo

con la estadística descriptiva, en dos niveles.

a) El primero, corresponde al descriptivo en el contexto sociodemográfico y estructura

familiar (actividades, ingresos, educación, nivel educativo y migración):

En torno a la estructura familiar, 48% corresponde al sexo masculino y 52% al femenino.

95% está constituido por familias nucleares y 5% refirieron familia extensa. Se

observó que 14.7% vive en unión libre, 24.3% son soltero y el restante porcentaje

separado, divorciado, viudo, padre o madre soltero(a). y 43% corresponde realizan actividades

terciarias, 10% secundarias y 4% primarias. Se detectó población joven, con

una media de 24.47 años y una mediana de 20 años. Además, 67% de la población está

entre el rango de 6.82 hasta 42.14 años de edad. En cuanto al número de miembros

1222

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!