30.04.2020 Views

Ponencia_Experiencia_en_el_Taller_de_arte ambiental

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Creación

El bien patrimonial que a este estudio compete corresponde a una vivienda vallisoletana.

En el pasado su valor estribaba en su utilidad para una familia y en la actualidad

su importancia radica en ser un testimonio de la arquitectura habitacional del siglo

XIX. Este inmueble se localiza en la ciudad de Morelia Michoacán, dentro de la zona

declarada como Centro Histórico.

La vivienda constituye un elemento en estrecha relación con la traza urbana ya que

delata las condiciones sociales y económicas de una época. Este inmueble pertenece a

los primeros años del siglo XIX, 7 época en la ciudad estaba por dejar atrás un siglo de

consolidación y de esplendor en sus construcciones para adentrarse a la época de la

Independencia.

La estructura que compone esta comunicación, consiste en dos apartados: el primero

presenta los “antecedentes de la vivienda”, en donde se mencionan los aspectos para

su lectura morfológica. El segundo apartado corresponde a una “lectura del inmueble

a partir de diferentes disciplinas” en donde se presenta la propuesta de metodología

que sirva para el análisis de edificios patrimoniales y los distintos análisis realizados

para la lectura del inmueble: histórico, arquitectónico, arqueológico, estructural y

ambiental.

ANTECEDENTES DE LA VIVIENDA

Dentro de los aspectos de lectura morfológica de una ciudad, la vivienda destaca entre

los elementos construidos, ya que conforma el mayor porcentaje de las tipologías edificadas.

Es a través de ella que se organizan los diferentes espacios identificables y

con formas propias: calle, plaza, manzana, barrio, sector y la ciudad en su totalidad.

También la vivienda es uno de los elementos que más refleja el proceso de cambio que

tiene una sociedad.

La vivienda en la ciudad de Valladolid-Morelia estuvo condicionada por diversas etapas

de configuración urbana y por la jerarquía social de los habitantes. Para profundizar en

sus características, se pueden clasificar en tres periodos: el momento de conformación

del asentamiento; su integración, consolidación y desarrollo; y los cambios operados

por la modernidad. 8

Por otro lado, Esperanza Ramírez Romero 9 hace una clasificación de las viviendas vallisoletanas

en tres rubros relacionándolas con el nivel social de la población. El primer

grupo está integrado por las viviendas de dos niveles ubicadas en el primer cuadro de

la ciudad, en torno al conjunto de la catedral de Valladolid-Morelia las cuales contaban

en planta baja con un portal particular, propio para las actividades comerciales que

se llevaban a cabo en las accesorias ubicadas al frente del inmueble. El segundo tipo

7 Es necesario aclarar que no se tiene el dato certero de la fecha de construcción del inmueble. De acuerdo a la datación de catálogos de monumentos del INAH y por los elementos arquitectónicos que

posee, que la vivienda pertenece a principios del siglo XIX; Dávila Munguía explica que en el siglo XVIII, se suscitaron diferentes transformaciones en las viviendas de Valladolid, las cuales clasifica en dos

etapas: la primera abarca de 1730 a 1750 y la segunda de 1770 a1806, de esta última surge arcos en esquina que eliminan el apoyo vertical, el cual está presente en nuestro caso de estudio.

8 Ver más en: Carmen Alicia Dávila Munguía, Enrique Cervantes Sánchez, Desarrollo urbano de Valladolid Morelia 1541- 2001, Morelia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 2001.

9 Esperanza Ramírez Romero, Las zonas históricas de Morelia y Pátzcuaro ante el TLC, Morelia, Instituto Michoacano de Cultura y Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 1994. pp. 130-131.

537

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!