30.04.2020 Views

Ponencia_Experiencia_en_el_Taller_de_arte ambiental

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

11 Finanzas, Seguros y Bienes Raíces, por sus siglas en inglés (finance, insurance and real estate).

Realización

listas, es fundamental, para la “acumulación por acumulación”, la creación de demanda,

y es que en la industria del espacio, la vivienda se destaca por la gran cantidad de

consumo derivado que genera, ya que no sólo se trata la casa sino de todo un estilo de

vida debidamente publicitado.

En esta relación entre espacio y acumulación, la práctica social en su totalidad se refiere

al dominio FIRE 11 , se vuelve el motor de la acumulación hoy. El neoliberalismo, nos

dice Betancur, requiere de cuatro factores para su inferencia en el desarrollo urbano:

1. Desregulación

2. Privatización

3. Financialización

4. Gobernanza

Lo anterior puede resumirse afirmando que, para transformar la ciudad en un motor

de acumulación, la generación de espacios de habitación y la reproducción social funcionan

como mercados, en este caso, de extracción de valor. El tema de la participación

social tiene como espacio de actuación principalmente el cuarto aspecto, la gobernanza

12 , ya que se refiere a una búsqueda de la mejora en la intervención del Estado en los

asuntos y problemas públicos que atañen a la sociedad, por medio de una orientación

más cercana a la ciudadanía, de donde obtiene, principalmente, legitimidad en su actuación,

al transparentar sus procesos y abrir canales para la rendición de cuentas.

La reestructuración urbana neoliberal requiere, para su operación, de asegurar condiciones

de desregulación, por lo cual se concentra en convertirlo todo en una mercancía

que circula libremente en un mercado global “libre”, sin interferencias. Cabe

recordar que la desregulación empodera el mercado bajo el presupuesto de que este

se autoregula. Sabemos hoy que esta autoregulación no se da, y como evidencia tenemos

la consolidación de monopolios y la agudización de las desigualdades sociales,

principalmente en los países latinoamericanos.

Por privatización se entiende, el proceso mediante el cual se transfiere patrimonio

público al sector privado, impidiendo que el Estado provea bienes y servicios, generalmente

monopolios naturales que son críticos para la reproducción social y la redistribución.

De este modo se busca incrementar la privatización de bienes y servicios

urbanos 13 . Aquí también podemos reconocer diferencias en la implementación de la

privatización en países del norte y países del sur, donde las experiencias difieren en

resultados notablemente, y la privatización de asuntos públicos, como la gestión de

residuos sólidos, por ejemplo, presentan notables resultados en países del norte, y

efectos perversos en países del sur.

12 Término utilizado en las Ciencias Sociales, sobre todo la economía y la política, para definir una tendencia hacia la legitimación, la eficacia y la eficiencia de la intervención gubernamental en los asuntos

públicos.

13 Betancur refiere dos casos internacionales: el de Colombia, donde la energía eléctrica se prepaga. Y el de África, donde la privatización del servicio de agua potable es una práctica cada vez más común.

847

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!