30.04.2020 Views

Ponencia_Experiencia_en_el_Taller_de_arte ambiental

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ASINEA 93/ MORELIA

Mitla que significa “lugar de los muertos” 3 , está situada al suroeste de la ciudad de

Oaxaca, la cual comenzó siendo zapoteca en la época posclásica, considerada una ciudad

ceremonial, aunque después tuvo influencias mixtecas. En la ciudad no es fácil

apreciar un trazo de conjunto en lo que aún se conserva pues los diversos grupos parecen

haber sido construidos sin que su distribución obedezciera a un plan formado

de antemano. Por el contrario, el arreglo de cada grupo en particular, constituido por

edificios que limitan patios cuadrados o rectangulares, observa una perfecta simetría

en cada uno de estos cuadrángulos según indica el mismo plano 4 .

En las partes lisas de los edificios el revestimiento fue de manera superficial, pero ya

en las molduras las piedras están profundamente penetradas en la mampostería. Este

detalle de las molduras es uno de los motivos por lo que se conservaron bastante bien

las construcciones 5 . Las grecas que decoran los tableros están formadas de pequeñas

piedras perfectamente labradas, tanto en su cara expuesta, como en sus cantos

formando una gran variedad de dibujos, que se adaptan exactamente unas a otras;

aún en los rincones hay piezas especialmente labradas con una pequeña caja 6 . De lo

anterior se desprende que los habitantes de Mitla, estaban preocupados tanto por

una buena construcción, como por un concepto de diseño que va más allá de un mero

trabajo geométrico de modulación.

PALABRAS CLAVE: Modulación, simetría, diseño-construcción.

LOS ORÍGENES DE LA MODULACIÓN COMO INSTRUMENTO CONSTRUCTIVO

Y DE DISEÑO

Es conveniente iniciar con una distinción relativa a la modulación. Para los años 1930,

la industrialización empezó a tener importancia en el ámbito de la construcción y el

“módulo”, tomó connotaciones constructivas, es decir, se entendía como una construcción

modular aquella que estuviera integrada con elementos estandarizados o

bien predefinidos. Es decir, el módulo era la repetición de elementos, tenía una acepción

más técnica que de diseño. Sin embargo, otros autores se preocuparon más por

definir un módulo lleno de significado.

Desde la antigüedad clásica, Grecia, utilizó la modulación como elemento de proporcionalidad,

utilizando el radio de las columnas para dimensionar de acuerdo a un patrón

establecido, las columnas y sus partes; además de la utilización de conceptos

como la Regla de Oro. Trabajos sobre la metrología griega proponen la existencia

3 ENCICLOPEDIA DE MÉXICO. México. Vol. 9. (1978). pp. 96 - 97.

4 MARQUINA, IGNACIO.: Arquitectura Prehispánica. México. Editado por Instituto Nacional de Antropología e Historia. (1999). pp. 371.

5 Ibid. pp. 380.

6 Ibid. pp. 381.

1182

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!