30.04.2020 Views

Ponencia_Experiencia_en_el_Taller_de_arte ambiental

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Realización

Podemos considerar que el espacio de estudio ha presentado evoluciones estructurales

que han derivado en diversas dinámicas socio espaciales, particularmente relevantes

en las últimas tres décadas del siglo veinte, donde es posible observar transformaciones

económicas, sociales, ambientales, demográficas y espaciales que constituyen

antecedentes del proceso de degradación urbana.

Un impacto trascendental de estos procesos periurbanos, se deriva en una situación

crítica en lo sociocultural y el espacio urbano, vinculada a la pérdida de credibilidad

en nuestras instituciones, que beneficia a los intereses económicos trasnacionales,

combinada con los nuevos patrones de conducta en asentamientos y espacios de convivencia

(Pralong, s/d); en medio de una cultura de consumo efímero y cambiante,

es lógico que estemos ante una redefinición del sentido de pertenencia e identidad,

encaminada hacia la aldea global, símbolo principal del fenómeno de globalización.

Categorías conceptuales para el análisis: nociones básicas

Desigualdad social

La desigualdad social es un fenómeno actual que está presente en nuestras ciudades,

es parte de la globalización y su política neoliberal y tiene como marco el espacio

urbano. Esta situación ha dividido al mundo entre una clase social empresarial con

fortaleza económica, instituciones y grupos gestores del espacio inmobiliario y una

cada vez más creciente clase trabajadora con pocas posibilidades de acceso a ingresos

económicos suficientes.

La desigualdad social ha generado una degradación que ha alcanzado el espacio urbano,

razonar esta situación anómala por medio de la dinámica de segregación y fragmentación

de la ciudad nos proporciona medios para comprender la magnitud de las

implicaciones que la pérdida de identidad socio espacial puede provocar, es necesario

buscar formas que propicien el reagrupamiento y unidad espacial para establecer dinámicas

sociales participativas y comunitarias (Prêvôt, 2002).

Un factor de la degradación de los entornos urbanos, es el que se genera por la privatización

del espacio, ya sea por razones de seguridad o exclusividad, este fenómeno

se ha generalizado como parte de una campaña mercantil basada en sociedades de

consumo y han provocado una depredación inmobiliaria disfrazada de necesidad, en

donde espacios comerciales, habitacional, deportivos, educativos y más, son parte del

“tener es ser” y sobre la que no existe un real control legislativo.

Aunque la pobreza y la desigualdad son conceptos afines, las políticas implementadas

para reducirlas han tenido diferentes grados de apoyo; el reducir la pobreza es un objetivo

prioritario y los programas poseen una tendencia a darle prioridad a los aspectos

de trabajo a favor del desarrollo y además es el primer objetivo de los Objetivos de

Desarrollo del Milenio (Banco Mundial, 2006).

1069

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!