30.04.2020 Views

Ponencia_Experiencia_en_el_Taller_de_arte ambiental

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Reflexión

La Academia de San Carlos estuvo fuertemente ligada al estado, de ahí su influencia

en la producción arquitectónica de la época, fundamentalmente en el estilo neoclásico,

sobre todo de finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX. Esta misma relación

dio como resultado que una vez terminada la guerra de independencia, se presentara

un rechazo a este estilo arquitectónico, no obstante lo cual, la obra generada por los

principales exponentes de esta corriente ha dejado obras de gran importancia para la

imagen de las principales ciudades del país principalmente en la Ciudad de México.

Como nota anecdótica puedo anotar que el Arquitecto Antonio Gonzáles Velásquez,

fue el primer director de la Escuela de Arquitectura de La Academia de San Carlos y

que el primer alumno que recibió el título de académico supernumerario en arquitectura

fue: Esteban Gonzáles en 1788, cuyo título obtuvo con un proyecto de aduana.

Tres personajes destacados en la producción Arquitectónica de nuestro país solicitaron,

posteriormente, el grado de académico emérito en arquitectura, ellos son:

Manuel Tolsá, escultor español de renombre que dirigía a la Escuela de Escultura, con

el proyecto del colegio de minería; Francisco Eduardo Tresguerras, del que no se sabe

si lo obtuvo. Y José Damián Ortiz de Castro, con un proyecto de reconstrucción de la

Iglesia de Tulancingo. Estos tres personajes realizan gran parte de la obra arquitectónica

mexicana de 1790 a 1810.

El excesivo celo con que se controlaba la enseñanza basada en los principios del dibujo

y la proporción, dio como resultado que no se expresara con mayor libertad este movimiento

lo que hubiera permitido una arquitectura más libre y creativa .Esta corriente

dejó huellas no solo en la arquitectura, sino en obras urbanas como pavimentos atarjeas

y fuentes.

Aún con todas las críticas que se puedan hacer a la academia de San Carlos y al Estilo

Barroco, que se confronta con el neoclásico, fueron determinantes en la influencia y

formación de los arquitectos en México, en estas primeras etapas en que la producción

arquitectónica fue numerosa y excelsa. En épocas posteriores la influencia de la

academia disminuye grandemente debido en parte a las continuas luchas de independencia,

primero internas y contra diversos países después, por lo que posteriormente

se ve reflejada en el siglo XIX la baja producción arquitectónica y de acciones urbanas.

En 1856, la academia reestructura la carrera de Arquitecto, fusionándola con la ingeniería,

integrando con esto los aspectos técnicos y estéticos de la construcción,

Javier Cavallari, profesor de la universidad de Palermo en Italia, dirigió la academia y

consolidó la carrera de Arquitecto e Ingeniero Civil. El plan de estudios era de 8 años,

incluyendo los estudios previos o preparatorios.

En 1860 se gradúan los primeros alumnos con este plan, ellos fueron: Francisco P.

Vera y Eleuterio Méndez. Este plan de estudios funcionó hasta 1867, se graduaron 33

alumnos, destacando entre ellos, Antonio Torres Torija, así como los hermanos Ignacio

y Eusebio de la Hidalga.

95

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!