30.04.2020 Views

Ponencia_Experiencia_en_el_Taller_de_arte ambiental

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ASINEA 93/ MORELIA

INTRODUCCIÓN:

¿Qué son las UVD?

La Licenciatura en Arquitectura de la UNACH, contempla a partir del noveno semestre,

la asignatura de Taller Integral, donde se formula, con base en el método científico, la

primera parte de la tesis profesional. El alumno define el tema que abordará, plantea

el problema, el marco referencial, realiza la investigación, la síntesis y concluye con las

primeras imágenes. Lo anterior, a partir de una problemática identificada sobre diseño,

edificación, humanística y urbanismo, que planteen los sectores público, privado

o social.

Sin embargo, se carece de un mecanismo institucional académico (método) que opere

un proceso sistemático, indicativo y flexible para desarrollar vinculación con estos sectores

en forma adecuada, eficiente y eficaz; que incida en la docencia, investigación,

extensión y permita mejores niveles de pertinencia, cobertura, equidad, calidad, desarrollo

e impacto académico y social. Es decir, tener un modelo sistémico, académico e

institucional, que acopie la problemática de los tres sectores en mención y constituya

para los alumnos, posibilidades para retomar un problema y plantear una tesis profesional,

que resuelva alguna problemática desde le dimensión espacial urbano y/o

arquitectónica que atiende el arquitecto.

Entonces, si esto no es así, valdría la pena preguntarnos ¿Cómo se eligen los temas

de tesis, en la Facultad de Arquitectura de la Unach?. Existen varios mecanismos, por

ejemplo, cuando las Autoridades de la Facultad o Docentes que imparten la asignatura,

reciben peticiones de estos sectores, se buscan alumnos que tengan la intención

de retomar estas solicitudes como tema de tesis. Otra forma, es cuando el alumno

propone el tema a desarrollar, derivado de su experiencia vivencial con el objeto de

estudio o su relación con el mismo. De igual manera, cuando el docente decide, buscar

un sector social específico, definir el nivel económico (en general bajos ingresos), llevar

a cabo una serie de actividades de vinculación para conseguir la participación de la

comunidad y sus líderes, realizar un diagnóstico, identificar un conjunto de problemas

prevalecientes en estos grupos y retomar los más significativos para que los alumnos

desarrollen como tema de tesis profesional.

En este último contexto, se inserta la Unidad de Vinculación Docente (UVD) 7 , ) , se diseña

una metodología cuanti-cualitativa y se vinculan alumnos de los semestres terminales

para estudiar problemas sociales, económicos y espaciales de sectores de bajos

ingresos, derivando soluciones espaciales como tesis de nivel pregrado.

El concepto de UVD, se generó desde 1996, sin embargo, se había dejado de promover.

En 2007, resurgen con una visión renovada y se establece además un modelo

7 Las UVD se insertan, conjuntamente con los proyectos de investigación y extensión, como herramientas básicas operativas de los proyectos universitarios e institucionales en las modalidades de difusión,

divulgación, promoción, producción y servicios. Cfr. Programa Institucional de Extensión de los Servicios, Vinculación y Difusión de la Cultura (ESCVID).

1218

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!