30.04.2020 Views

Ponencia_Experiencia_en_el_Taller_de_arte ambiental

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ASINEA 93/ MORELIA

REFERENTES ARQUITECTÓNICOS.

La ExHacienda de Peotillos por su gran extensión territorial fue consideraba de las

haciendas más grandes del Norte de México. Los pequeños particulares tenían en propiedad

tres clases de tierras, cuyas faenas eran propias de acuerdo a su extensión.

La primera propiedad fue el solar, la segunda el potrero y la tercera la milpa, todos

los habitantes trabajaban en sus tierras y no había en ese entonces la necesidad de

emigrar.

En el solar se construía la vivienda rural, en el potrero de una extensión que fluctúa

entre las tres y cuatro hectáreas se encontraban los animales de corral como borregos,

chivos, cerdos, mulas, caballos, vacas, al igual que los toros de yunta, el potrero era

totalmente circulado por medio de piedras sobrepuestas, buscando colocar la cara en

los extremos conocida como albarrada ésta extensión de potrero era visitada a lo largo

del día estando a unos 500 metros de distancia del solar.

En la milpa se cultivaba maíz, frijol y calabaza de Castilla a la vez, integrando de ésta

manera el verdadero cultivo de milpa, ésta extensión era en un inicio de 10 a 15 hectáreas,

la extensión de cultivo era controlada con tramos de órganos y ramas secas,

también delimitaban con nopales y magueyes. Dándole al suelo una visión de mexicanidad

al territorio en cultivo.

ARQUITECTURA VERNÁCULA.

Es indudable que el clima, la vegetación y los elementos inherentes al medio ambiente

marcaron de forma fundamental la propuesta de la vivienda tradicional de la región,

pero las experiencias adquiridas por los constructores actuales, tanto en el extranjero

como en las grandes ciudades, reflejan cambios en el diseño arquitectónico; esas

nuevas propuestas, alteran y transforman la morfología urbana y arquitectónica de las

comunidades. 6

Por arquitectura vernácula nos referimos a todas aquellas construcciones realizadas

de manera empírica, es decir, sin la intervención de técnicos o especialistas, mediante

la implementación de técnicas y medios de autoconstrucción. La arquitectura vernácula

es de espacial interés debido a su valor documental y sus cualidades sustentables.

Al atribuirle valor documental nos referimos a que la arquitectura, como producto

cultural es el resultado de las condicionantes impuestas por el medio, (el clima, la topografía

y los materiales) la acumulación de experiencias (tradición arquitectónica/desarrollo

tecnológico), la temporalidad, las aspiraciones o ambiciones, creencias, gustos

o tendencias estilísticas de una cultura determinada; quedando todos estos factores

en mayor o menor grado plasmados en el medio urbano o arquitectónico.

6 González Claverán., Memoria 1er. Seminario de vivienda rural y calidad de vida.

1173

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!