30.04.2020 Views

Ponencia_Experiencia_en_el_Taller_de_arte ambiental

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ASINEA 93/ MORELIA

propias hipótesis para ser llevadas a su práctica profesional”. 11

Como se puede observar en la cita previa, el área de teoría desde su origen fue concebida

como un apoyo para el proceso del diseño arquitectónico. Las materias que

integran esta área, se agrupan en tres sub-áreas: Teoría de la Arquitectura, Historia de

la Arquitectura y Taller de Investigación.

Cada una de ellas, aporta los diferentes conocimientos que el alumno debe tener para

poder crear su propio pensamiento crítico-reflexivo, que es la base fundamental de un

buen proceso de diseño arquitectónico. La sub-área de Teoría de la Arquitectura, es

definida en el documento referido anteriormente, de la siguiente manera: “La teoría

es el conjunto de conocimientos abstractos que llevará al alumno a la reflexión sobre

la arquitectura como producto de una determinada cultura. Es el sustento del diseño

en toda época, sea esta teoría implícita o explícita”. 12 Es decir, es la base principal

que sustenta a todo el proceso compositivo, y su aplicación garantiza mejores trabajos

arquitectónicos.

La sub-área de Taller de Investigación, “Proporciona al estudiante las herramientas necesarias

para la investigación en el campo de la arquitectura y urbanismo, a través del

manejo sistemático de técnicas específicas para el conocimiento de la realidad”. 13 La

investigación aplicada al proceso de diseño, tiene sus propios caminos, puesto que los

pasos básicos del método científico, no pueden ser aplicados por completo, ya que la

arquitectura y el urbanismo conforman uno de los fenómenos más complejos creados

por la humanidad. La cantidad de variables a estudiar puede ser infinita, por lo que es

tarea directa de esta sub-área, proveer metodologías de investigación aplicadas específicamente

al proceso de diseño. 14

Finalmente, la sub-área de Historia de la Arquitectura, es definida como “la disciplina

que estudia la evolución de la producción arquitectónica a lo largo del tiempo”. Y su objetivo

fundamental es “provee una base de conocimientos en donde el alumno podrá

en etapas posteriores abstraer para la formulación de posturas teóricas propias”. 15 Una

vez más, es clara la intención al crear esta sub-área de apoyar de nueva cuenta al proceso

de composición arquitectónica, mediante la revisión de manifestaciones edilicias

y urbanas del pasado, y que permita que el alumno pueda retomarlas, e interpretarlas

en contextos actuales para resolver problemáticas espaciales contemporáneas diversas.

La experiencia del pasado, aportando en el presente al futuro.

Durante las sesiones de los últimos años en Taller Integral, ha sido posible, de manera

sintética, reforzar cada una de estas tres sub-áreas, aplicándolas de manera directa en

los trabajos de tesis de los alumnos de 9° y 10° semestre. En una primera etapa, se les

11 UMSNH, Plan de estudios 1996, Facultad de Arquitectura.

12 Ídem.

13 Ídem.

14 Esther Maya, (2014) Métodos y técnicas de investigación. Una propuesta ágil para la presentación de trabajos científicos en las áreas de arquitectura, urbanismo y disciplinas afines, México: UNAM.

15 UMSNH, Plan de estudios 1996, Facultad de Arquitectura.

578

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!