30.04.2020 Views

Ponencia_Experiencia_en_el_Taller_de_arte ambiental

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Creación

grado las condiciones térmicas adecuadas a la edificación, se logrará un gran paso en

la búsqueda de eficientizar energéticamente el consumo de los edificios construidos.

Aportes a la enseñanza de la arquitectura

Es presumible que estudios de este tipo puedan concientizar a todos aquellos dedicados

a la arquitectura, al ver el costo que provocan los descuidos en el proceso de diseño.

Sin embargo, no solamente se trata de una crítica a la metodología arquitectónica

contemporánea, ni condenar los huecos en la enseñanza de la arquitectura, se trata de

elaborar propuestas que tengan una aplicabilidad en el mundo real.

Esta metodología pretende ser un instrumento en la búsqueda de edificios más sustentables,

enfocándose a cuatro puntos: el conocimiento a profundidad del usuario

que habitara el espacio, el estudio de las condiciones particulares de la región y el

inmueble, el saber utilizar las herramientas vanguardistas que facilitan el proceso de

un proyecto integral y finalmente el conocimiento de las técnicas con mayor nivel de

sustentabilidad que puedan mitigar condiciones inapropiadas. En conjunto estos puntos

pretenden fortalecer la educación arquitectónica para resarcir el daño ambiental

que el diseño inconsciente ha provocado.

Para concluir, se sugiere que los planes de estudios en materia arquitectónica mantengan

una estructura dinámica, apta para ser evaluada y actualizada. Cada día surgen

nuevos aportes teóricos que buscan responder de una mejor manera a necesidades

espaciales actuales, sin embargo estos quedan soslayados por la comodidad de apegarse

a modelos tradicionales bien conocidos aunque caducos. Por lo tanto, podemos

afirmar que la innovación educativa en la arquitectura debe provenir de la asimilación

no pasiva de los nuevos conocimientos que surgen cada día, conocimientos científicos

que vuelvan tangible la complejidad de praxis. La historia nos ha demostrado que la

arquitectura depende de conocimientos cualitativos y cuantitativos enfocados a un

provecho social. Al mostrar indiferencia a estos hechos estamos accediendo a la desacreditación

de la disciplina que cada vez vuelve menos gratificante y rentable dedicarse

al diseño de espacios.

Referencias

Bojórquez Morales, Gonzalo (2010) “Confort térmico en exteriores: actividades en espacios recreativos,

en clima calido seco extremo”, Programa interinstitucional de doctorado en arquitectura,

Coquimatlán, Colima.

Centro Mario Molina (S/F) “Eficiencia energética en edificaciones”, recuperado en marzo de

2014, disponible en centromariomolina.org

Gómez Azpeitia, Gabriel, Bojórquez Morales, Gonzalo & Ruiz Torres, Raúl Pavel, (2013) “El confort

térmico : dos enfoques teóricos enfrentados”, México, Palapa, No.11, pp.45–57.

Mermet, Alejandro Gabriel, (2005) “Ventilación natural de edificios: Fundamentos y métodos de

cálculo para aplicación de ingenieros y arquitectos”, Buenos Aires, Argentina: Nobuko.

534

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!