30.04.2020 Views

Ponencia_Experiencia_en_el_Taller_de_arte ambiental

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ASINEA 93/ MORELIA

Habiendo transcurrido todos los semestres del posgrado, confío ampliamente en lo

que actualmente hago, en mis lectores y en la guía de quienes me están formando.

Creo que lo aprendido y el producto final de este posgrado no representará una barrera

con mis colegas, pienso que existen muchas más posibilidades de colaboración y de

apertura.

Otro autor que me ha aportado en la reflexión epistemológica para construir un objeto

de estudio es Ernst Nagel. Él considera en su texto La ciencia y el sentido común (2006)

algunos aspectos a través de los cuales explica seis diferencias entre el conocimiento

pre-científico, es decir, el sentido común y los productos intelectuales de la ciencia

moderna.

En el primero nos indica que el sentido común no está generalmente acompañado de

una explicación o de por qué los hechos son como son; mientras que la ciencia desea

encontrar explicaciones sistemáticas incontrolables, su objetivo es, pues, organizar el

conocimiento. En el segundo, nos dice que, mientras que el sentido común muestra

poco interés en explicar sistemáticamente los hechos que observa, la ciencia busca

la toma de conciencia y la validez de las aparentes reglas que el sentido común encuentra

en los hechos, buscando comprender, más allá de los hechos, las condiciones

y consecuencias. En el tercero, nos indica que lo que deriva del conocimiento de sentido

común y que pudiera encontrarse con contradicciones motiva hacia una observación

espontánea de los hechos inmediatos, de –podemos decirlo así– deducciones

espontáneas; para la ciencia, en cambio, la aparición de juicios antagónicos estimula

explicaciones sistemáticas, buscando discernir entre los contrastes o contradicciones

y establecer relaciones lógicas. La cuarta diferencia estriba en que el conocimiento

derivado del sentido común existe indeterminación en los enunciados que los caracterizan

y un uso recurrente de términos vagos, además de que no existe una nítida

delimitación en los enunciados (esto pudiera entenderse también como ambigüedad)

para marcar diferencias importantes entre hechos observados. En la ciencia, por su

parte, es imperante disminuir tal indeterminación del lenguaje, y esto se logra solo

a través de modificaciones, es decir, una serie que de precisiones en los enunciados,

precisiones que están apoyadas en experimentaciones claramente definidas. La quinta

diferencia nos dice que los enunciados científicos se apoyan en conceptos muy abstractos,

en donde parece perderse la relación entre los hechos observados y lo que se

enuncia. En el sentido común, no existen formulaciones estructurales genéricas, sino

enunciados con una estrecha familiaridad con lo observado, dado que en el conocimiento

pre-científico no se busca la elaboración de sistemas explicativos. Finalmente,

la sexta diferencia plantea que la ciencia siempre buscará explicaciones, a la manera

de hipótesis estables; ahora bien, en el sentido común las creencias no están sometidas

a ningún escrutinio apoyado en datos que legitimen su exactitud, ni se apropia de

métodos que sometan a la experimentación o verificación, a fin de que se le confiera

367

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!