30.04.2020 Views

Ponencia_Experiencia_en_el_Taller_de_arte ambiental

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Realización

La vertiente opuesta al planteamiento anterior es el reconocimiento de los elementos

históricos por parte de los rectores del sistema urbano (estructuras políticas de gobierno),

los cuales promueven las bases normativas para la conservación del patrimonio

tanto a nivel local como a nivel global; con el objetivo de lograr el rescate y valoración

en función de su representatividad histórica, urbana, de identidad y como inmueble

reutilizado (Imagen 01). De esta vertiente se desprende la necesidad de gestión social

de proyectos integrales del patrimonio histórico, así como el marco normativo especializado

para la conservación patrimonial del entorno urbano.

La relación simbiótica del territorio o sitio con el patrimonio histórico edificado debe

ser equilibrada, a nivel territorial, es indispensable mantener la identidad cultural

plasmada en el paisaje arquitectónico y urbano; por parte de las edificaciones patrimoniales;

contar con proyectos de conservación flexibles que den cabida a cambios de

usos o la modificación espacial a fin de lograr la adaptabilidad en el emplazamiento

actual y a futuro; la Carta de Venencia propone que la conservación del patrimonio

debe contemplar en su plan maestro al equipamiento histórico existente, los aspectos

culturales y la intervención en el emplazamiento actual 8 .

Imagen 1. Templo Metodista, el Oro de Hidalgo, Estado de México. Inmueble modificado

internamente para su reutilización.

Fuente: elaboración propia.

El principio del contexto referido en la Carta ENAME 9 , contempla otra vertiente de la

simbiosis patrimonial; la del contexto natural y geográfico inmediato, considerándolos

como parte del inmueble histórico e inherentes del entorno urbano. En este sentido,

surge la asociación entre el contexto, el paisaje y el patrimonio, que juntos conforman

una malla superpuesta en el tejido de la intrincada red urbana; la percepción global de

esta relación asociativa, alude a la aplicación del termino “paisaje” como la conjunción

del todo 10 en donde el patrimonio se concibe como parte indisoluble del todo y se

asocia intrínsecamente con el entorno natural inmediato.

8 II Consejo Internacional de Arquitectos y Técnicos de Monumentos Históricos. Carta de Venencia, Venecia, 1964.

9 http://www.icomos.org.mx/interpretacion.php

10 Andrés Armando Sánchez Hernández. Los retos de la conservación del patrimonio edificado en el siglo XXI, p. 3.

1135

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!