30.04.2020 Views

Ponencia_Experiencia_en_el_Taller_de_arte ambiental

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ASINEA 93/ MORELIA

México se encuentra en un acelerado proceso de urbanización que genera un debate

sobre la necesidad de un cambio de paradigma que permita dejar atrás el crecimiento

desordenado y disperso en las ciudades que demandan altos costos humanos y

ambientales, promover la construcción de ciudades más humanas e incluyentes con

mejor calidad de vida hechas para el ciudadano, ciudades más compactas con mayor

densidad, usos de suelo mixto, más áreas verdes menos vulnerable a los desastres naturales

que privilegien el transporte público y no motorizado. En el libro La Expansión

de las Ciudades 1980-2010, se presentan 93 casos de ciudades de más de un millón de

habitantes y hasta 100 mil:

Siendo la más grande, la zona metropolitana del Valle de México, la zona metropolitana

de Morelia, sede de este evento en el lugar No. 20 y en el No. 93 y último lugar

Hidalgo del Parral Chihuahua con 104,836 hab. 5

Sara Topelson subsecretaria de desarrollo urbano y ordenación del territorio en el

sexenio del presidente Felipe Calderón apunta en la publicación: “es preocupante que

a nivel nacional persiste la desvinculación entre el crecimiento poblacional y la expansión

excesiva de las manchas urbanas, en términos generales la población en las zonas

urbanas de México se ha duplicado en los últimos 30 años. Mientras que la extensión

de las manchas urbanas ha crecido en promedio 7 veces, en algunas ciudades esas

cifras han alcanzado niveles notables con respecto al área urbana que se ha incrementado

en 25 veces, en tanto que la población ha crecido únicamente 3.3 veces”. 6

Para los arquitectos “la planeación urbana, el ordenamiento territorial y la integración

de una política urbano-habitacional constituyen una oportunidad para participar en la

creación de ciudades más competitivas optimizando el uso de los recursos naturales

y del territorio, la situación actual y la declaración del derecho de la ciudad, tema del

foro urbano mundial en Río de Janerio 2010, plantean la urgente necesidad de fortalecer

las políticas urbanas para evitar la desigualdad, reducir la marginación y la pobreza;

estimular las metrópolis para que articulen sustentabilidad, desarrollo urbano y

competitividad ante el cambio climático con una distribución equitativa de equipamientos

y acceso a infraestructura y servicios; particularmente para la población de

menores ingresos, en algunos casos, la expansión desordenada de las ciudades se ha

generado a partir de asentamientos informales en zonas de riesgo, no aptas para el desarrollo

urbano teniendo como resultado la precariedad, la irregularidad y la falta de

equipamiento, otros factores han sido la debilidad de los instrumentos de planeación,

la falta en su aplicación, la incorporación desordenada del suelo y la autorización de

desarrollos habitacionales cada vez más alejados de las zonas urbanas, este modelo

de crecimiento implica altos costos económicos, sociales y ambientales para los tres

órdenes de gobierno y para el ciudadano”. 7

5 Gobierno Federal SEDESOL, La Expansión de las Ciudades 1980-2010 México. México, 2011.

6 Ibidem.

7 Gobierno Federal SEDESOL (2011) La Expansión de las Ciudades 1980-2010 México.

197

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!