30.04.2020 Views

Ponencia_Experiencia_en_el_Taller_de_arte ambiental

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ASINEA 93/ MORELIA

alterar algún espacio en la vivienda para introducir eco tecnologías. Se obtuvo que la

posibilidad de realizar alguna modificación en la vivienda es alta en tanto haya un beneficio

económico, nuevamente quedando en segundo grado de importancia el medio

ambiente.

Conclusión

La relación de la arquitectura sustentable, la conciencia ecológica sustentable y el

medio ambiente, existe en un sistema planeado y coherente para introducirse en un

camino hacia la sustentabilidad, por lo que requiere jerarquizar los alcances, enlistar

como prioridad la habitabilidad del usuario en un ambiente natural en donde es parte

de él y en segundo sitio el desarrollo económico (rentabilidad) para finalmente proteger

los recursos para las generaciones futuras.

Las contradicciones económicas ecológicas invitan a reflexionar sobre las políticas ambientales

y las estrategias de acción tanto en la gestión de los recursos como de acciones

para mitigar daños en la planeación de la ciudad y la construcción de edificios.

Los creadores en diseño y construcción de edificios en su ética profesional tienen como

prioridad el diseño bioclimático y la habitabilidad como parte fundamental de la arquitectura

sustentable y determinante para en el desarrollo sustentable. Sin embargo se

ve modificado el proyecto hasta convertirse en un producto comercial rentable.

Es evidente en los cuatro ejemplos presentados que la sustentabilidad de un edificio

en relación con la CES de quien diseña, puede ser justificada de acuerdo a los intereses

mercadológicos o de rentabilidad de los espacios y no está directamente relacionada

con la protección al medio ambiente considerando los daños causados después de su

construcción.

Siendo testigos del deterioro ecológico a gran escala en un mundo lo sustentable está

en todas partes, las estrategias dirigidas al proceso de educación ambiental son poco

conocidas o bien aunque conocidas, no cumplen su objetivo al no realizar en los usuarios

un acto de conciencia ecológica sustentable.

La sensibilización de la población sobre la problemática ecológica no tiene como

prioridad la honestidad, las estrategias de solución con los resultados obtenidos de

una encuesta piloto se puede inferir que el principal impulsor de posibles acciones

medioambientales en la vivienda son los beneficios económicos; por otro lado, queda

expuesta la importancia de insistir en una educación ambiental, en este caso de los

habitantes de las viviendas urbanas de clase media alta quienes pueden contribuir a la

habitabilidad con implementación de eco tecnologías y una integración al desarrollo

sustentable.

Referencias

EDWARDS, Bryan. (2005). Guía básica de la sostenibilidad, Barcelona, Gustavo Gili, 121 pp.

GARCÍA, E. (2004). Medio ambiente y sociedad. La civilización industrial y los límites del planeta.

1131

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!