30.04.2020 Views

Ponencia_Experiencia_en_el_Taller_de_arte ambiental

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ASINEA 93/ MORELIA

y tamaño de vanos y la pésima protección de éstos y la enorme huella de carbono que

estas decisiones generan durante el período de vida útil de la construcción.

El pensamiento complejo como pensamiento crítico para Edgar Morin 10 no se contrapone

al paradigma constructivista, el cual supone ir más allá del empirismo, constituir

un pensamiento cognitivo, crear zonas de desarrollo próximo, a partir de los conocimientos

y experiencias de investigación previas, para desarrollar un proceso de análisis

activo 11 .

La idea de ser especialistas o expertos en determinada área o campo, es una confusión

ante la que Morin 12 nos advierte desde su teoría de la complejidad (1999): jamás

resignarse al saber parcelarizado. Bertalanffy 13 tiempo atrás, en su teoría general de

sistemas expresó: “la ciencia de sistemas observa totalidades”.

La teoría de la complejidad desde su perspectiva debe proveer un orden sistémico que

permita abordar la enseñanza de la arquitectura desde una totalidad compleja capaz

de ser observada y analizada desde diferentes disciplinas en una respuesta holística

única y por ende diversificada.

Por su parte, el holismo manifiesta: “el universo del conocimiento no es sólo partes,

es un todo” 14 . La reacción contra su parcialización ha llevado a una toma de conciencia

que busca asumir la complejidad de la realidad, y entender que al hablar de enseñanza,

se habla de una enseñanza holística capaz de abarcar a todas las disciplinas involucradas

en el tema.

Asumir la complejidad dentro de las posibilidades de explicación para Edgar Morin 15

tiene una teoría unificadora sobre lo humano, y agrega que el entorno comprende

tanto la dimensión del orden como del desorden, y que esta situación se puede advertir

en toda organización compleja que “experimenta, comporta, produce orden y

desorden” 16 .

El “diálogo entre las disciplinas” constituye la base del proceso de enseñanza

interdisciplinaria:

a) A través del diálogo que se definen, de manera conjunta, las problemáticas a abordar

y los objetivos mismos de las problemáticas arquitectónicas, y

b) Porque representa el mecanismo para la organización y logística del trabajo conjunto

en el que convergen diversas disciplinas.

10 Morín, Edgar (1999), Los siete saberes necesarios para la educación del futuro, Medellín, CIUEM / UNESCO.

11 Solé, Isabel y Coll, Cesar (1997), “Los profesores y la concepción constructivista” en Coll, C., elt al., El constructivismo en el aula, Madrid. Graó, pp. 7-23.

12 Op cit.

13 Bertalanffy, L. (1993), Teoría general de sistemas. México, Fondo de Cultura Económica. 311 pp.

14 González-Garza, A. M. 2005. Colisión de paradigmas: hacia una psicología de la conciencia unitaria. Barcelona, Kairós.

15 Morín, Edgar (1999), Los siete saberes necesarios para la educación del futuro, Medellín, CIUEM / UNESCO.

16 Morín, Edgar (2006) El método. La vida de la vida, tomo 2, Ed. Cátedra.

705

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!