30.04.2020 Views

Ponencia_Experiencia_en_el_Taller_de_arte ambiental

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Creación

Norberg-Schulz establece desde su planteamiento teorico, a partir de identificar una

relación dialógica del diseñador con el entorno, donde esta interactividad genera que

los productos del diseñador sean respuestas a problemas surgidos del ambiente, y

estos a su vez tienen un efecto de retroalimentación, donde cabe la pregunta: “qué

es lo que el ambiente le exige al arquitecto o, mejor, lo que debería exigirle y cómo

puede llegar a definirse una «buena solución».” (Norberg-Schulz, 1979, p. 15). En esta

circunstancia los problemas con los que trabaja el arquitecto plantean “«situaciones»

originadas de una manera determinada y que, explícita o implícitamente, plantean

problemas particulares.” (Norberg-Schulz, 1979, p. 15). El contexto social, económico

y cultural, las condiciones medio-ambientales, la situación urbana y la estructura

funcional y significativa del usuario, son las variables más importantes con las que el

diseñador ensaya establecer el vinculo de su producto.

Souto de Mora uno de los arquitectos con más rigor teórico y profunda sensibilidad

hacia el contexto en sus propuestas de diseño, expresa que: “La arquitectura se produce

como resultado tanto de resolver problemas específicos, funcionales, constructivos,

económicos o técnicos, como de la necesidad de poner a prueba las herramientas

que le son específicamente propias demostrando su efectividad, su operatividad, su

flexibilidad. ” (Rojo de Castro, 2005, p. 24)

Es definitivo que comprender, plantear, analizar y solucionar un problema, encausado

bajo la experiencia y la práctica docente en un proceso de enseñanza aprendizaje,

derivará en resultados pertinentes. En el sentido del proceso de enseñanza, y en el de

una práctica teórica adecuada. Siempre dando el valor más alto a la capacidad reflexiva

que nos permita estructurar no solo las respuestas acertadas, sino las preguntas

apropiadas a las mismas, según lo identifica el mismo Noberg-Schulz cuando señala:

“Sólo a través de una completa comprensión de los problemas podemos encontrar

los medios pertinentes para su solución. Es más importante para el resultado plantear

preguntas correctas, que dar respuestas correctas a preguntas erróneas.” (Norberg-

Schulz, 1979, p. 84)

La didáctica de diseño desde el enfoque del modelo de aprendizaje por competencias

¿ Se puede enseñar a proyectar? , es una pregunta que más allá de sugerente, resulta

provocativa, y es que una de tantas polémicas que tiene la arquitectura gravita

sobre el tema de la didáctica del diseño. Este cuestionamiento fue realizado a Alberto

Pérez-Gómez 3 al cual contesto: “Sí se puede enseñar a proyectar siempre y cuando

no entendamos a la escuela como una simulación de la práctica.” (Aguilera Gonzáles &

Ayllón Ortiz, 2014, p. 16) Construir escenarios hipotéticos, sucumbir ante la tentación

de personificar un cliente con deseos e intereses intuidos, homogeneizar respuestas

de diseño ante problemas tipológicos similares, son sólo algunas de las prácticas que

3 Alberto Pérez-Gómez ( nacido el 24 de diciembre de 1949, México ) es un historiador de la arquitectura y también es conocida como un teórico de la arquitectura y un promotor de un enfoque fenomenológico

a la arquitectura. Sus trabajos más importantes publicados • architecture and the Crisis of Modern Science (1983), • Polyphilo, or, The Dark Forest Revisited : an Erotic Epiphany of Architecture

(1992) • Architectural Representation and the Perspective Hinge with Louise Pelletier (2003)• Anamorphosis • Built upon Love: Architectural Longing after Ethics and Aesthetics (2006).

695

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!