30.04.2020 Views

Ponencia_Experiencia_en_el_Taller_de_arte ambiental

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ASINEA 93/ MORELIA

En 1867, el gobierno del presidente Benito Juárez, expide una ley de instrucción pública,

separando la carrera de Ingeniero Civil, la cual se impartió en el Colegió de Minería,

llamada a partir de esta fecha, Escuela Especial de Ingenieros. Por su parte la carrera

de arquitecto se sigue impartiendo en la Academia de San Carlos, que en adelante llevaría

el nombre de Escuela Nacional de Bellas Artes, la confusión entre técnicas ingenieriles

y arquitectónicas prosiguió por un tiempo. En 1869, la sección de arquitectura

se suprime de la Escuela de las Bellas Artes, siendo la Escuela de Ingeniería quien otorga

el título, sin embargo las materias artísticas se siguen impartiendo en Bellas Artes.

Desde la fundación de la Academia hasta mediados de siglo XIX, la tendencia estilística

se centra en los estilos clásicos renacentistas, desarrollándose el estilo que hoy consideramos

Neoclásico, centrándose principalmente en los proyectos y construcciones

de edificios de gran importancia. Después de 1850, sede a un liberalismo estilístico el

cual es fomentado fuertemente por Caballari, en el cual tuvieron mucha influencia de

las nuevas tendencias científicas de Europa que se dieron entre el siglo XVIII y el siglo

XIX. Los temas de composición a partir de 1860, son más realistas, presentándose en

construcciones como estaciones de ferrocarril y edificios de gobierno.

En México, un largo camino se había recorrido para lograr en 1919, la creación de

la escuela Nacional de Arquitectura ENA, integrada a la recientemente creada

Universidad Nacional Autónoma de México, en ese periodo destaca un grupo de arquitectos:

Federico Mariscal, Luis Macgregor, Manuel Ortiz Monasterio, José Luís Cuevas,

Francisco Centeno y Carlos Obregón Santacilia, los que realizaron la mayor cantidad de

obras catalogadas, entre las que destacan casas habitación y escuelas.

Hacia 1924 las enseñanzas de José Villagrán García se convierten en guía para la formación

de los arquitectos, el cual introdujo la idea de hacer arquitectura mexicana,

lo que provocó cambios radicales en los programas de estudios. Adicionalmente las

influencias de la Bauhaus y del Arquitecto Lecorbusiere, desde Europa, transformaron

la concepción de la nueva arquitectura.

Hasta entonces la enseñanza de la arquitectura se centraba en el diseño de las fachadas

como objeto principal del diseño, dejando un poco de lado el diseño interior de

los edificios. Con los cambios introducidos por Villagrán y las corrientes europeas, se

dio un gran impulso tanto al diseño interior como al exterior, promoviendo el funcionalismo

que se expresa en cuatro valores fundamentales: lo útil, lo lógico, lo estético

y lo social.

Durante el gobierno del presidente Cárdenas 1934-1940, se dio énfasis a la solución de

las demandas sociales, para lo cual la arquitectura fue un factor fundamental, creándose

el Instituto Politécnico Nacional IPN en 1936, (CIEES-CADU 1997, p 13), fundándose,

también en este instituto en 1937 la escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura, con

la carrera de Ingeniero Arquitecto, buscando conjuntar los conocimientos de estos dos

campos de la construcción. Fue tanta la importancia de la visión académica funcio-

96

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!