30.04.2020 Views

Ponencia_Experiencia_en_el_Taller_de_arte ambiental

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ASINEA 93/ MORELIA

capacidad de responder a la incertidumbre, valiéndose de los saberes que de manera

transversal alimentan el diálogo y reciprocidad gracias a su capacidad de reflexión

epistemológica.

De la Teoría, la Historia y su crisis.

La teoría en la disciplina arquitectónica, a diferencia de la ciencia, no requiere de comprobaciones

para explicar la realidad ni de estrictas reglas emanadas de la lógica; en

arquitectura, las reflexiones sobre la realidad conforman las ideas sobre las cuales

pueden construirse juicios críticos y estos a su vez tienen como base la producción del

objeto arquitectónico observado desde su origen histórico, en un contexto temporal,

social, económico, político y cultural específico que el diseñador tuvo como escenario

para reinterpretar a través de su obra, en palabras de Mies van der Rohe, la voluntad

de una época trasladada al espacio.

Por otro lado, la historia, cuestionada y actualmente en crisis, por parecer solo una

disciplina revisionista, no está desvinculada de los cuestionamientos de la teoría por

ser ésta fruto del conocimiento del objeto construido y por lo tanto estudiado en sus

manifestaciones culturales y materiales.

La historiografía tradicional de la arquitectura declara que se trata de una narración de

acontecimientos o hechos relevantes, en este caso de construcciones dignas de memoria,

un relato secuencial de periodos y estilos cuyos rasgos pueden ser identificados

con una cierta homogeneidad. Si consideramos la narración histórica en la obra de arquitectura

podríamos recrear líneas de tiempo basadas en los progresos tecnológicos

o las categorías estilísticas, sin embargo esta selección podría resultar excluyente de

las particularidades de la intervención del hombre durante los procesos de diseño. La

importancia de la historia radica entonces en la posibilidad de cuestionar de manera

permanente, evitando la memorización de acontecimientos, fechas y datos, y propiciando

una conciencia crítica sobre el hecho arquitectónico, cercana a las fronteras de

la teoría y de la crítica, para pensar y no solo para reproducir la idea.

Montaner deja claro la diferencia y concurrencia entre estos conceptos; para él, historia,

teoría y crítica, son actividades distintas que poseen el mismo objeto de estudio.

La teoría (ideas), la historia (hechos) y la crítica (juicios) están relacionados y crean

puentes que concluyen en postulados, análisis e interpretaciones que no pueden entenderse

separadamente.

Uno de los objetivos de la crítica arquitectónica según el mismo autor, es el de tratar

de “contextualizar toda nueva producción dentro de corrientes, tradiciones, posiciones

y metodologías establecidas, reconstituyendo el medio en el cual se han creado las

obras”, con el fin de encontrar interpretaciones multidisciplinares ya sea en el pasado

230

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!