30.04.2020 Views

Ponencia_Experiencia_en_el_Taller_de_arte ambiental

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ASINEA 93/ MORELIA

de la realidad y la situación en que nos encontramos en este momento histórico, sin

los romanticismos que aún persisten en nuestros planes de estudio y en la práctica

profesional. 11

De acuerdo con esta visión “El programa” no es estático ni se restringe a un “análisis o

percepción más o menos compleja del problema” interpretado por el arquitecto sólo

o en grupo. En este caso se trata de llevar a cabo un “proceso de construcción programática”

en el que se establece un diálogo entre actores para conocer las múltiples

posibilidades y opciones y tomar las decisiones pertinentes, que van desde los materiales,

los sistemas constructivos, los costos, las relaciones espaciales, los lenguajes

arquitectónicos (para escándalo de los profesionales), las relaciones y articulaciones

urbanas, etc.

De acuerdo con este enfoque sobre como producir lo urbano arquitectónico que se

basa en una epistemología diferente de cómo se produce el conocer y construir las

demandas y las soluciones. Por tanto la enseñanza debe modificarse radicalmente

dejando atrás las concepciones idealistas, conservadores basadas en las creencias del

arquitecto diseñador como un artista o un técnico, finalmente dos caras de la misma

moneda ya que supone que son capaces de interpretar las demandas sociales ( vg. que

nunca estudian, especialmente el habitar, eje fundamental donde se trabaja). Dicho

de otra forma las cuestiones formales espaciales, sus consideraciones estéticas y las

tecnologías, los procesos constructivos, los materiales, los costos, las consideraciones

ambientales serán tema de un diálogo deliberativo entre los diferentes actores involucrados

en la producción urbano arquitectónica. Esto transforma la arquitectura en

términos de su forma, de su espacialidad, de su apreciación, percepción y valoración.

Conclusiones

De esta forma podemos resolver el que los problemas y temas que se plantean en el

hacer arquitectónico tengan una mejor respuesta para los grupos que lo demandan.

También somete a una reflexión a los actores: usuarios, funcionarios, vecinos, profesionales

sobre la función, impactos y significados del hecho arquitectónico.

Pero también es importante decir, que no sólo por esta diferente versión, se resuelve

el asunto de cómo lograr que se puedan producir objetos y espacios arquitectónicos

para las mayorías sociales ya que es este un asunto que rebasa, con mucho, a la

arquitectura.

De cualquier manera esta actitud y este enfoque permitirán que cuando los profesionales

del hacer arquitectónico reciban demandas o colaboren a construir claramente

las demandas, las soluciones puedan se las mejores de acuerdo a las condiciones existentes.

Tendríamos una ganancia importante ya que se evitaría que propusieran so-

11 Romero, Gustavo. “Programación Académica. Taller de Proyectos.” Facultad de Arquitectura. Trabajo presentado para el concurso de oposición para profesor titular “A” Tiempo Completo. Ciudad

Universitaria. México D. F. 1994

212

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!