30.04.2020 Views

Ponencia_Experiencia_en_el_Taller_de_arte ambiental

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Creación

ción que han venido usándose como documentos de referencia de la Facultad de

Arquitectura de la UMSNH. Se basa principalmente en distinguir dos fases, la Analítica

y la Sintética. La primera se organiza al separar por subsistemas denominados marcos,

la información que se obtiene a partir de la recopilación de datos “el dato es la partícula

elemental que proporciona una información sobre la realidad y que se encuentra

desorganizada” 5 . Los marcos son:

o Marco socio-cultural, consiste en aclarar la demanda con respecto a metas, antecedentes

históricos, jerarquía de roles, carácter ambiental, preexistencias y determinación

de objetivos;

o Marco físico, que describe la relación del edificio con su ambiente, donde recolecta

datos antropométricos, urbanísticos y geográficos;

o Marco Técnico para conocer los recursos económicos sistemas y materiales constructivos;

y Marco Funcional para ordenar la información respecto a las acciones y

definir los requisitos.

La fase sintética aborda la determinación del programa y sus relaciones. Finalmente se

determina la aproximación al diseño mediante la zonificación, hipótesis formal, variantes

formales, y formulación del esquema que concluye en el proyecto.

Este proceso metodológico tiene la fortuna de acercarnos a ideas de Ch. Alexander

y Ch. Norberg-Schulz, que fueron comunes para la segunda mitad del siglo XX y que

siguen la tradición moderna; es relativamente claro en su propuesta y permite cierta

flexibilidad, tiene como desventajas su estructura lineal, la indeterminación en la aplicación

o manejo de los datos o información y la prioridad del programa como elemento

generador.

El Arq. Luis René Guadarrama, profesor de la UNAM, ENEP, y Universidad Anáhuac,

publica en Diseño arquitectónico y composición: curso básico para la carrera de arquitectura,

sus apuntes de metodología de diseño como propuesta didáctica. Delimita

nueve etapas que son:

o Información, acercamiento a datos, entrevistas y opiniones de la demanda;

o Análisis de la información;

o Síntesis, como selección y jerarquización de datos;

o El Concepto Arquitectónico, para determinar la idea de forma plástico-técnica;

o Composición, como ordenamiento de los espacios;

o Estructuración, integración de los elementos de apoyo;

o Servicios, para la adecuación tecnológica de los mismos;

o El partido, o solución preliminar que incluye función, estructuración y geometriza-

5 MARIA LUISA PUGGIONI, Apuntes sobre metodología del diseño, Universidad de Guadalajara, (s.d), p.10

619

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!