30.04.2020 Views

Ponencia_Experiencia_en_el_Taller_de_arte ambiental

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ASINEA 93/ MORELIA

CONCLUSIONES

A partir de los conceptos tratados se pueden establecer conclusiones sobre los criterios

unificadores para definir el desarrollo de una investigación ambiental en términos

de modelos o estrategias que posean al menos las siguientes visiones:

• Una visión sistémica que debe superar la visión empirista en que se ha tratado la temática

enseñanza/aprendizaje en los medios académicos y establecer relaciones sistémicas

entre los procesos técnicos y sociales que permitan a los educandos conocer las

verdaderas causas de los problemas urbano arquitectónicos en diferentes contextos.

• Una visión de la realidad compleja cuyo comportamiento no es lineal, con una visión

que facilite la integración de esta realidad compleja, que contribuya a la construcción

de un lenguaje común entre los diferentes enfoques y que por otra parte permita

abordar los problemas de enseñanza/ aprendizaje desde una perspectiva integradora,

a partir de la idea de sistema o totalidad organizada. Una visión interdisciplinar a

través de la cual el proceso enseñanza/ aprendizaje sea interdisciplinario y requiera

de un enfoque que incorpore a la naturaleza en todos los aspectos, “considerando

aspectos físicos y biológicos, así como de tipo social, cultural y ético, cuya inclusión

sea indispensable para un desarrollo ecológicamente sustentable, socialmente justo y

regionalmente equilibrado” 28 .

• También una visión transdisciplinar que impulse la interacción permanente entre

expertos de las diversas disciplinas y que para este tipo de investigación colaborativa

no se impongan los aspectos técnicos sobre los ambientales y naturales, ni tampoco

sobre los socioculturales y éticos, es decir que se equilibre la participación de los expertos

en un todo armónico capaz de ser retroalimentado por los diferentes niveles de

interrelación y de conocimiento.

• Y finalmente una visión de transversalidad como puente entre lo científico y la realidad

social; que incorpore contenidos con actitudes, valores y normas morales, así

como perspectivas de corte interdisciplinario que aseguren la fusión de las ciencias

con las humanidades.

BIBLIOGRAFÍA

- Arguello Zepeda, Fco. Javier (2004), Educación ambiental y globalización: Modelos interdisciplinarios

UAEM, Cuadernos de investigación,4ª.Época N°30.

- Atreya, B.D. (1996), Educación ambiental. Programa de educación continua para maestros e

inspectores de enseñanza primaria, Bilbao, Los libros de la Catarata, Paris, UNESCO.

- Bertalanffy, L. (1993), Teoría general de sistemas. México, Fondo de Cultura Económica. 311 pp.

- Gallopin, G., S. Funtowics, M. O´conor y J. Ravetz. (1999), Una ciencia para el siglo XXI: del

contrato social al núcleo científico. Budapest, Hungría, Conferencia presentada en el marco de la

Conferencia Mundial sobre la Ciencia. 16 pp.

28 UAEM (2000), Proyecto de currículum de la licenciatura en Ciencias Ambientales, Comité de Currículo, Toluca.

709

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!