30.04.2020 Views

Ponencia_Experiencia_en_el_Taller_de_arte ambiental

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ASINEA 93/ MORELIA

Imágenes 1 a 4: trabajo de diseño y planeación comunitaria en Ciudad Satélite

Fuente: autora

Concurso CEMEX-TEC

Con varios años de trabajo detrás y un cumulo de información y de relaciones establecidas,

la Facultad del Hábitat de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí participó

en el consurso Cemex-Tec con el proyecto APRENDIENDO JUNT@S: Centro comunitario

para el desarrollo socio-económico participativo de Ciudad Satélite. Para este proyecto

se conformó un equipo multidisciplinario compuesto de cuatro estudiantes: un

arquitecto, una diseñadora urbana, un ecónomo y un ingeniero ambientalista, asesorados

por una maestra en Urbanismo. Este concurso, en su categoría ‘Transformando

comunidades’ requiere la formación de grupos interdisciplinarios de trabajo, asesorados

por un profesor. El objetivo de los proyectos concursados es promover la investigación

y generación de proyectos que aborden problemáticas ligadas a la producción

del espacio y al desarrollo sostenible de comunidades. Para la realización del proyecto

se siguió la siguiente estrategia metodológica:

1) Diagnóstico comunitario: el equipo elaboró, en base al trabajo previo en la comunidad,

un análisis de Ciudad Satélite, priorizando en base al trabajo de planeación

participativo las necesidades de la comunidad en materia de equipamiento. Este diagnóstico

se sintetizó en un árbol de problemas mediante el cual se identificaron las

causas principales de los desafíos encontrados en la comunidad. A la par, se realizó

una tabla de actores en dónde se identificó a potenciales involucrados en el proyecto.

De estos ejercicios derivó el programa urbano y arquitectónico del proyecto así como

estrategias de implementación.

2) Diseño participativo: con el diagnóstico elaborado se llevaron a cabo una serie de

talleres informales con líderes comunitarios para definir el programa y organizar

una jornada comunitaria de diseño y juego. Durante esta jornada se trabajó en un taller

de imaginarios con niños y señoras para así definir el programa urbano y arquitectónico

final, la distribución de los espacios y la expresión de los mismos.

3) Evaluación del proyecto mediante un análisis FODA, un estudio de viabilidad

financiera y la construcción de un sistema de indicadores para verificar el cumplimiento

de los objetivos propuestos.

336

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!