30.04.2020 Views

Ponencia_Experiencia_en_el_Taller_de_arte ambiental

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Creación

La primera columna sirve para que el alumno declare lo que conoce del factor al que

responde en este caso del tema, la segunda columna para que el alumno por medio

de fotografías identifique el objeto de estudio y enfatice los elementos observables

de su composición formal, espacial o funcional, la tercera columna para expresar la

inferencia de lo que hizo en su diseño como respuesta a lo observado del factor, en la

cuarta columna el alumno declara la deducción de la herramienta de diseño aplicada

en la composición, como consecuencia a lo inferido, en la quinta columna el alumno

construye el soporte de su intención sintetizando la información desde la columna una

hasta la cuatro. Para la ejecución de esta tabla el cuerpo de trabajo determinó demostrar

dos ejemplos con proyectos de repertorio arquitectónico aclarando las características

y la forma en que se debería de expresar cada una de las partes, ver imagen 3.

Durante el desarrollo de esta actividad algunos alumnos comenzaron a realizar en el

salón maquetas y a modificar el orden de las columnas a efecto de mejorar su entendimiento

y la argumentación de lo entregable.

Concluida esta actividad se solicita a los alumnos de manera voluntaria expongan frente

al grupo sus tablas y sus propuestas. Los argumentos tuvieron un mejor soporte.

La cuarta sesión consistió en una visita al sitio mencionado con anterioridad. Es importante

mencionar que dicho contexto precede una carga arquitectónica y urbana

consolidad por su equipamiento original y la cercanía de equipamientos culturales de

última creación como es el caso del “Gran Museo de la Cultura Maya”, con el fin de

ayudar a los alumnos a identificar las características del contexto se les solicita realicen

una nueva “tabla de situaciones”, en esta nueva versión la primera columna contendría

imágenes de lo que observan en el contexto. Para aclarar la dinámica de identificación

de los factores contextuales los docentes llevan a los alumnos al museo y se les

invita a reflexionar de lo observable del contexto, inferir cómo puede un factor contextual

afectar el funcionamiento del museo y deducir la estrategia utilizada por el autor

para responder al mismo. Las observaciones de los alumnos fueron relevantes para el

docente, ya que argumentaron características como: la escala, la textura, la zonificación

y la composición, entre otros aspectos del museo, identificando su relación con el

contexto inmediato. Una vez concluida la actividad en el museo se lleva a los alumnos

al sitio y se les explica las características de dimensiones y condiciones generales del

mismo, se hace un recorrido por la manzana de equipamiento en la que está inserto

y se les solicita que realicen de modo individual la “tabla de situaciones” enfocándose

en declarar lo observable del contexto clasificándolo lo observable dependiendo de

si eran aspectos del terreno, del contexto inmediato o del contexto social. Este fue el

segundo acercamiento con los factores contextuales, ver tabla 3.

644

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!