30.04.2020 Views

Ponencia_Experiencia_en_el_Taller_de_arte ambiental

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Realización

arquitecto a adentrarse en la investigación, no de los antecedentes y el estado de arte,

como solemos hacerlo sin mayor profundidad y reflexión, sino en una búsqueda que le

lleve a situarse en el presente tras responder a preguntas como: ¿qué tipo de cambios

vivimos?, ¿quiénes los generan?, ¿cuáles han sido la rupturas?

La verdadera investigación que nos compete a los arquitectos consiste entonces en esa

búsqueda 5 . que nos permite acceder a información que no está accesible, que nos es

desconocida y, si bien incluye la fase documental de lo que se sabe del problema, también

implica la construcción de la propia información a partir de fuentes primarias. Por

tanto, si acudimos al método científico para aproximarnos al conocimiento rompiendo

los esquemas acartonados que nos “protegen” de la subjetividad del conocimiento,

podríamos, de acuerdo a Porter, utilizarlo –con cautela- para establecer hechos y descubrir

sus relaciones, cuidando siempre de dejar abiertas las puertas de la percepción

y la expresión, invariablemente inherentes al pensamiento creativo.

En suma: si en el proceso de diseño se acude a la racionalidad y la lógica no será para

“hacer” algo, sino para “conocer” algo. Y si bien el proceso de diseño implica una metodología,

es decir, un camino prestablecido, es necesario enfatizar que ese camino

deberá ser “nuestro camino”, definido exprofeso para lograr lo que buscamos en esa

situación en particular, y no el que un manual genérico nos pueda ofrecer.

Porter, bajo las premisas de la incertidumbre y el pensamiento complejo, propone el

acto creativo como un proceso de múltiples variables que se aborda a partir de cinco

momentos, muy similares, por ciento, a los que podemos reconocer en el método

científico:

1. Clarificación de la pregunta principal inherente a la situación y derivar las preguntas

secundarias que surgen de ella.

2. Establecimiento de una o más respuestas –hipótesis- posibles a las preguntas planteadas.

En el caso del proceso de diseño en esta etapa se genera el “concepto” que

se acompaña de esquemas y croquis, además de una fundamentación conceptual a

manera de narrativa.

3. Acopio, análisis e interpretación de la información relacionada con la(s) pregunta(s)

y la(s) hipótesis, es decir, del “estado del arte” y casos análogos.

4. Plantear el camino a seguir, es decir, establecer la metodología, particular y específica,

que guíe la respuesta particular de la situación.

5. Llevar a cabo ejercicios de “prueba y error” y no “presentaciones finales” todas las

veces que sean necesarias.

Tras las reflexiones anteriores vale la pena poner en la mesa una pregunta: ¿cuál es

la fuente primaria de la información que sustentará las propuestas arquitectónicas y

5 De acuerdo a Porter (2008:176) el concepto de “investigación” equivale al de “búsqueda”, entendida ésta como un proceso cuidadoso, sistemático y paciente que se realiza para descubrir o establecer

hechos y relaciones, propuestas y soluciones, que no se conocían anteriormente.

1034

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!