30.04.2020 Views

Ponencia_Experiencia_en_el_Taller_de_arte ambiental

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ASINEA 93/ MORELIA

utilización de espacios desaprovechados existentes también en el sector, donde si no

nos mentalizamos a querer darles vida, el futuro de estos espacios quedará en juego y

no se tendrán las medidas adecuadas para una correcta rehabilitación de ellos.

ESPACIOS DESHABITADOS

Según el Plan Parcial de Conservación del Centro Histórico de la Ciudad de San Luis

Potosí 6 , uno de los factores que se ven afectados en el Centro Histórico es la vivienda,

la cual ha venido decayendo durante las últimas décadas. Este proceso se da por

diversas razones, entre ellas, la depreciación del suelo y la falta de visión inmobiliaria

del sector. Algunas zonas de los barrios del Centro Histórico poco a poco se vacían, y

sólo quedan inmuebles que a pesar de sus características tipológicas no cumplen con

la función para la cual fueron destinados.

La rehabilitación del Centro Histórico es un instrumento para la recuperación integral

de ámbitos urbanos, centrales, afectados por problemas habitacionales, todo con

el objetivo de lograr mejorar las condiciones de alojamiento de la población y otros

aspectos de carácter urbanístico, social y económico, mediante la integración, coordinación

y fomento de distintas actuaciones que los agentes públicos y privados puedan

desarrollar en dichos ámbitos urbanos. De aquí que, de cara a la valoración del

patrimonio cultural con que se cuenta, a la superación de las visiones museísticas que

muchos centros históricos han sufrido y también a la intervención que han tenido, sea

necesario hacer conciencia sobre el hecho de que cada espacio urbano arquitectónico

tiene una etapa histórica que es clave en su formación y desarrollo, además, se trata

de una ciudad viva que ha tenido que adaptarse a diversas etapas con el paso de los

años. Es por eso, que a lo largo de la historia de la arquitectura, Alva 7 menciona que los

diseñadores se han enfrentado siempre a este problema, mirando más hacia el futuro

que hacia el pasado. Con el afán de lograr una imagen de modernidad y progreso, han

destruido lo existente para sustituirlo por algo nuevo, o transformando lo existente

como parte del programa y agregando elementos para adecuar la obra a las nuevas

necesidades. Si es necesario posibilitar la adecuación de las edificaciones a las demandas

del desarrollo económico, pero llevándose a cabo sin afectación de los valores

patrimoniales. Así como el estudio de las diferentes causas que han intervenido a que

la zona haya empezado a decaer con el paso de los años y su cambio respecto al uso

de suelo, logrando una desvalorización por parte de la población, causando riesgos

sanitarios y focos para tirar basura.

Numerosas casas abandonadas con fácil acceso, representan un foco de infección lo

que representa un problema sanitario en el Centro Histórico de la ciudad, porque son

utilizados como basureros, sanitarios y como resguardo para cualquier persona e incluso

bandas callejeras, que en muchas de las ocasiones utilizan este espacio para consu-

6 INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN.: “Plan Parcial de Conservación del Centro Histórico de la Ciudad de San Luis Potosí”. México. IMPLAN. (2007). pp. 2 - 64.

7 ALVA, E.: “Restauración y Remodelación en la Arquitectura Mexicana”. México. COMEX. (1994).

382

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!