30.04.2020 Views

Ponencia_Experiencia_en_el_Taller_de_arte ambiental

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Reflexión

Bajo este esquema multifactorial del proceso de enseñanza - aprendizaje, se pueden

encontrar, a grandes rasgos, ya sean: tanto factores internos, como externos; Entre los

internos se pueden mencionar los que están íntimamente ligados al estudiante, cómo

pueden ser situación familiar, técnicas de estudio, hábitos alimenticios, por mencionar

algunos y dentro de los externos pueden incluirse aquellos relacionados con las

instalaciones, equipos, accesibilidad a información entre otros. Esto no significa que

sean independientes, pues como ya se ha dicho, todos interactúan en mayor o menor

medida en los estudiantes. También puede hacerse una clasificación de acuerdo al tipo

de recursos presentes en las instituciones, de esta manera pueden mencionarse tanto

los recursos materiales como los humanos. En los recursos materiales se incluyen: las

propias instalaciones de la escuela, equipos, mobiliario, laboratorios, accesibilidad a

internet, condiciones de los espacios; Así como las áreas de estudio, trabajo, recreativas

y de servicios, por mencionar algunos. Y en lo referente a los recursos humanos, se

incluye al personal que realiza actividades administrativas, directivos, personal docente.

Así, todos los esfuerzos deben estar dirigidos a los estudiantes.

Los grupos de estudiantes al interior de las aulas de clases

Conformación

Se parte de la idea de que el grupo, está conformado por los estudiantes y el profesor,

quien en el caso ideal funge como líder.

* Los estudiantes

La educación superior es “una institución social fundamentada” 3

es muy compleja, de

ahí proviene su situación multifactorial4. De manera más amplia, Francisco Deceano

afirma, refiriéndose a los sistemas de educación superior actuales, que estos son “…

complejos, masivos, diversificados y multifuncionales…” 5

. Esto implica que los estudiantes

deban librar una serie de obstáculos presentes desde su ingreso, y que continúan

vigentes o se complejizan durante su permanencia, egreso incluyendo la etapa

final de titulación.

También debe decirse que existen características comunes entre los estudiantes, esto

se debe a que la mayoría de ellos suelen encontrarse en el mismo rango de edad, y por

la tanto suelen compartir algunas características que van desde gustos, modismos del

lenguaje, aficiones, imagen, comportamiento, entre otras, características propias de

su edad y de la época en la que están construyendo su identidad con una tendencia a

diferenciarse del resto de la sociedad 6

.

3 Rollin Kent, “Dos posturas en el debate internacional sobre la educación superior: el Banco Mundial y la UNESCO” en Universidad Futura, volumen 7, número 19, México, Editorial de la Universidad

Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, 1995, p. 20.

4 Donde pueden encontrarse involucrados en menor o mayor grado los rubros económico, político, social, cultural, entre otros.

5 Francisco Deceano, “Educación superior en América Latina” en Universidad Futura, volumen 3, número 8 y 9, México, Editorial de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, 1991, pp.

137 y 138.

6 Roberto Brito Lemus, “Identidades juveniles y praxis divergente: acerca de la conceptualización de la juventud”, en Nateras Dominguez, Alfredo (coord.), Jóvenes, culturas e identidades urbanas, México,

UAM – Iztapalapa y Porrua, 2002, p. 43.

374

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!