30.04.2020 Views

Ponencia_Experiencia_en_el_Taller_de_arte ambiental

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ASINEA 93/ MORELIA

En contraposición a esto, está la tesis sustentada de la necesidad del estudio y desarrollo

de la teoría del diseño arquitectónico, donde posturas como la de Broadbent 5

implican el conocimiento y construcción de parámetros de diseño que se basen en las

innumerables variables particulares de cada problema de diseño. Pero esto por sí sólo

no es suficiente, porque en esta visión hace falta sumar las técnicas grupales, para ello

es indispensable aplicar el conocimiento sobre dinámicas de grupo.

Para abonar al proceso de enseñanza – aprendizaje del diseño arquitectónico en la

FAUM, cabe señalar que los jóvenes estudiantes de arquitectura tienen como fortaleza

el que son seres creativos, aceptando que no sólo aquellos que nacen con el “Don”,

con “La cualidad” son capaces de ser creativos, de tener ideas novedosas. Por ello,

en el desarrollo de su creatividad arquitectónica, la mayor de las veces es cuestión de

forma de pensar y de acervo cultural, esto tiene concordancia con lo dicho por Edward

de Bono 6 cuando plantea el poder del pensamiento lateral para la creación de nuevas

ideas.

Hay que tener presente que una técnica grupal bien seleccionada permite al Director

de Tesis, dar salida a los hasta veintidós diferentes temas y contenidos de la clase de

Composición Arquitectónica IX y Taller Integral, de una manera atractiva y singular. La

creatividad del facilitador es también indispensable aplicarla para seleccionar técnicas

que ya conoce, adaptarlas a un nuevo escenario o inclusive crear una nueva. Se suma

a esta perspectiva un elemento adicional sobre el cual se ha discutido también bastante,

la tesis de que el conocimiento se adquiere a partir de experiencias previas.

El planteamiento y la amplia exposición hecha por José Ángel Campos Salgado 7 en

cuanto a poner en vinculación al aprendiz con los espacios producidos, pero no únicamente

con los espacios que aproximan a soluciones de edificios similares al que se va

a resolver, en donde lo importante no es hacer un análisis tipológico, sino con espacios

arquitectónicos paradigmáticos que enseñen a ver arquitectura, para aprender a apreciar

como arquitectos formados o como aprendices del quehacer de la arquitectura,

lo que no ven los demás. Esto es aprender a ver la arquitectura en forma integral y no

en una dimensión que es como se expresa gráficamente, verla comparativamente para

poder llegar a definir las leyes con las cuales el objeto arquitectónico se ordenó.

Aquí cabe preguntarse, cómo el Director de Tesis va a lograr incorporar, como docente,

técnicas de integración grupal en su práctica cotidiana en el aula para impulsar el

pensamiento creativo, en donde por ejemplo, esté reflejada la teoría del diseño de

Anthony C. Antoniades 8 que plantea una serie de caminos para fertilizar la imaginación

a través de la fantasía y esto conformado por los aspectos epistemológicos por él propuestos

en términos de Poesía y Literatura, Música, Historia y Geometría.

5 Geoffrey Broadbent en su libro Diseño Arquitectónico, 1972, afirma que el diseño arquitectónico no es únicamente un arte, sino una actividad híbrida, producto de la mezcla de arte, ciencia y

matemáticas.

6 De Bono, E. (1997) El pensamiento creativo, El poder del pensamiento lateral para la creación de nuevas ideas. México: Editorial Paidos Mexicana.

5 Campos Salgado, José Ángel “Los concursos de estudiantes” en Boletín Espacio Diseño 167, Junio 2008, pp. 20-21

6 Antoniades, A. (1992), Poetics of Architecture; Theory of design, New York: John Wiley & Sons, Inc.

576

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!