30.04.2020 Views

Ponencia_Experiencia_en_el_Taller_de_arte ambiental

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Reflexión

proyectos de viviendas mínimas donde no se puede habitar de manera digna y que

sin embargo la gente adquiere por necesidad de un espacio para medio vivir. No tiene

otra opción. De manera personal he preguntado a mis alumnos si ellos se meterían a

vivir ahí o si llevarían a vivir a sus padres a esas viviendas, la respuesta obviamente es

negativa y entonces surge una nueva pregunta: ¿y entonces como quieres que otras

personas si vivan ahí? Esto los hace reflexionar y preguntan qué deben hacer, ellos no

ven otra posibilidad. Sin haberme dedicado a la construcción, les sugiero que hagan

preventa de casas a la medida de las necesidades de sus moradores, lotificaciones

mínimas para que el comprador adquiera uno o varios terrenos, de acuerdo a su necesidad

y que el proyecto sea realizado exclusivamente para cada familia, teniendo

en cuenta que nuestra ética profesional está enfocada a satisfacer las necesidades de

nuestros clientes, brindándoles un espacio confortable, único y con identidad. Esta

inquietud, ya se ha tomado en cuenta en la empresa donde labora un ex residente y

egresado del Instituto Tecnológico de Zacatecas que ha llevado la expectativa a sus

jefes. Recientemente me comentó que están por arrancar un programa de preventa de

vivienda a la medida donde el proyecto particular es un valor agregado a la compra de

la casa y que esperan tener éxito. Esto sin duda representa un parteaguas en la construcción

de vivienda y un alto a la carrera de la ambición económica de la mayoría de

constructores, es además una esperanza para retomar la ética profesional del arquitecto.

Resulta contradictorio pensar que un estudiante de arquitectura haya realizado

muchos ejercicios de vivienda durante su formación académica como para solamente

proponer un mal proyecto en los actuales fraccionamientos, atendiendo a la ambición

de los empresarios metidos al negocio de la construcción. (Imagen 2)

Al tener la oportunidad de concientizar a los futuros arquitectos por medio de la noble

profesión de ser maestro de arquitectura, me he propuesto asumir el reto de formar

una generación de arquitectos con una nueva mentalidad que retomen la actitud de

servicio hacia nuestros clientes y satisfagan sus necesidades sin importar si se diseña y

construye o no o si el cliente requiere una residencia o una casa de interés social. Una

analogía común es con la salud, y la pregunta es: ¿ante una enfermedad prefieres ir a

los servicios de salud pública o con un medico particular? La respuesta es obvia, con un

médico particular y entonces viene la reflexión; es una realidad que de manera general

un médico atiende con mayor interés en su consultorio particular que en un consultorio

de salud pública. Entonces estamos haciendo lo mismo que criticamos ¿Por qué

un arquitecto se esfuerza en realizar su mejor proyecto para un cliente particular y

deja de ofrecer su esfuerzo para la vivienda popular? ¿El cliente particular deja inmediatas

y mayores ganancias? ¿Exige de manera directa por tener el derecho al pagar

directamente al arquitecto? ¿El diseño de una vivienda popular no merece la menor

atención? ¿La vivienda popular no es una arquitectura de calidad? Si retrocedemos

en el tiempo, la arquitectura nace siendo sustentable, se reciclan cuevas, se utilizan

árboles y material existente para construir protección ante el clima, los animales salvajes

y los enemigos, para construir las primeras casas. La vivienda surge por tanto de

56

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!