30.04.2020 Views

Ponencia_Experiencia_en_el_Taller_de_arte ambiental

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ASINEA 93/ MORELIA

objetos arquitectónicos que den respuesta a las necesidades del hombre sin minar los

recursos necesarios para que las próximas generaciones puedan hacerlo. Cuando nos

referimos a recursos no solo pensamos en los naturales, ya que de igual importancia

son los recursos: sociales, culturales, institucionales, y económicos.

¿Cómo haremos arquitectura en un contexto de violencia,

inseguridad, pobreza, inestabilidad social, injusticia….. ?

Ambientalismo moderno y la sostenibilidad

En la segunda mitad del siglo XX, en el tiempo de la posguerra y la Guerra Fría, en medio

de la carrera armamentista y los ensayos nucleares se gesta un punto de acuerdo internacional:

la necesidad de cambiar el rumbo de nuestra civilización la cual está encontrando

límites de crecimiento por el agotamiento y deterioro de los recursos naturales.

Entre muchos enfoques y un acalorado debate por el concepto de la sustentabilidad y

cómo llegar a ella, se tienen importantes avances marcados principalmente por cuatro

eventos internacionales: la declaración de Estocolmo (1972), el Informe Bruntland

(1987), la Declaración de Rio de Janeiro (1992) y la de Johannesburgo (2002).

En la Conferencia Mundial de Naciones Unidas sobre el Medio Humano realizada en

Estocolmo (1972), se manifestaron, por primera vez, las preocupaciones de la comunidad

internacional en torno a los problemas ecológicos y del desarrollo. [Años más

tarde, en la Conferencia Mundial de Naciones Unidas sobre Asentamientos Humanos,

conocida como Hábitat (1976), se ventiló la necesidad de mejorar la calidad de vida a

través de la provisión de vivienda adecuada para la población y el desarrollo sustentable

de los asentamientos humanos]. En este contexto, en 1987, la Comisión Mundial

de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo adoptó por unanimidad

el documento Nuestro futurocomún o Informe Brundtland, aquél se definió como

el «que satisface las necesidades esenciales de la generación presente sin comprometer

la capacidad de satisfacer las necesidades esenciales de las generaciones futuras».

En la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro (1992) se aprobó el Programa de Acción

para el Desarrollo Sustentable, conocido como Agenda 21, a través del cual los países

se comprometieron a instrumentarlo mediante la generación de indicadores. En la

Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible, celebrada en Johannesburgo (2002), la

comunidad internacional reafirmó el compromiso de promover y fortalecer, por igual y

a todos los niveles, las tres dimensiones del desarrollo sostenible (economía, sociedad

y ambiente) y reconoció que, para alcanzarlo, es esencial erradicar la pobreza, cambiar

los patrones insostenibles de producción y consumo y manejar adecuadamente la

base de recursos naturales.

La mirada al concepto de la sostenibilidad no estaría completa si no se tomase en

cuenta la participación de todos los actores que han aportado al capital de ideas del

131

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!