30.04.2020 Views

Ponencia_Experiencia_en_el_Taller_de_arte ambiental

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ASINEA 93/ MORELIA

toma de decisiones, trasladar los consensos y las experiencias de la comunidad a soluciones

integrales, graduables y continuas; analizar la viabilidad de las propuestas de la

comunidad, y aportar con sus conocimientos las mejores alternativas que garanticen

que los proyectos sean factibles y adecuados en todos sus niveles.

Desde la perspectiva de la producción social del hábitat, se plantea que las propuestas

urbano arquitectónicas deben ser desarrollada en concordancia con las formas de

producción vigentes y apropiadas para cada grupo social específico y con base en la

participación de sus habitantes. De esta manera, el diseño participativo debe insertarse

como un instrumento coherente dentro del proceso de producción.

Esta forma de aproximación al diseño supone que los diferentes aspectos que intervienen

en el proceso de toma de decisiones, tales como los patrones culturales, los recursos

económicos, las posibilidades tecnológicas, así como la relación con el contexto

físico, social y ambiental, sean debatidos y puestos en la balanza de tal manera que

permitan construir las soluciones de diseño en función de un equilibrio de fuerzas e

intereses entre los distintos actores. Así, el diseño participativo se propone reconocer

y hacer explícitas múltiples perspectivas, con el objeto de alcanzar la imparcialidad y

abordar la actividad del diseño como un diálogo.”

definiremos al diseño participativo como:

La construcción colectiva entre diversos actores que directa o indirectamente se

verán implicados con la solución arquitectónica y que tienen el derecho a tomar

decisiones consensuadas, para alcanzar una configuración física espacial apropiada

y apropiable a sus necesidades, aspiraciones y valores, que sea adecuada a los

recursos y condicionantes —particulares y contextuales— necesarios y suficientes

para concretar su realización.

Hemos planteado desde esta visión alternativa de lo que denominamos más propiamente

el Diseño Complejo Participativo, un camino que tiene que reflejarse en la

enseñanza y es por ello que por un lado el desarrollo teórico, en el que hemos venido

trabajando como académicos, vinculados a la práctica de la ONGs Habitat y en

nuestra participación en el Programa Habyted de CYTED y ahora la sistematización

en la linea de investigación que hemos denominado “Arquitectura, Diseño, complejidad

y Participación. En esta línea hemos venido trabajando entre otras muchas tareas

del orden teórico y en las propuesta del “Barrio Evolutivo Sustentable Participativo” y

Micropolis como una respuesta a la llamada “urbanización Salvaje” en las periferias y

en la ciudad consolidada de gran parte de las ciudades mexicanas-

Como podemos ver, ante los diversos y profundos problemas que se plantean actualmente

en el desarrollo, la organización y el funcionamiento de las ciudades y los espacios

esenciales de la vida de las sociedades contemporáneas, se requiere tener una

210

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!