30.04.2020 Views

Ponencia_Experiencia_en_el_Taller_de_arte ambiental

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Creación

Porque igual como lo planteaba Vitruvio, de nada sirve un arquitecto que solo aprende

el trabajo manual si no es capaz de darse a entender mediante la escritura y expresa

el conocimiento de las ciencias, como tampoco lo es todo la teoría sin poder crear, por

eso debe existir un balance perfecto entre estos conceptos.

Actualmente la enseñanza en general, se ha enfocado en solo transmitir contenidos

académicos, llenándonos a nosotros con nuevos conocimientos como si fuéramos un

recipiente vacío 10

donde está más preparado aquel que acumula más información, sin saber exactamente

qué hacer con ella. Y los retos de nuestros días exigen que los estudiantes sean

capaces de emplear lo aprendido en estrategias para dar solución a problemas reales,

lo que va más allá de la repetición de conceptos o “aprenderlo de memoria”, procedimientos

que tuvieron éxito en otros tiempos.

Y la enseñanza de la arquitectura no esta tan separada de este tipo de educación

formal, las materias teóricas giran en torno al docente o formador, donde éste en

su mayoría es el que facilita el conocimiento, con clases que involucran procesos de

aprendizaje mecánicos y repetitivos haciendo así pasivos a los estudiantes, donde obtenemos

poca transformación en nuestro pensamiento y solo repetimos a semejanza

del maestro, limitándonos la capacidad de cuestionar y profundizar en diversos temas,

con un numero de bibliografía nula o casi nula.

En las clases de taller de diseño, se aplica en cierto modo la misma ecuación, el asesor

nos da el problema que vamos a desarrollar en el curso, así como especificaciones,

necesidades, programa arquitectónico y hasta metros cuadrados, dejándonos solo la

capacidad de acomodar los espacios en el terreno dado con anterioridad, también por

el profesor, y la cuestión aquí es, en qué momento de todo el proceso se involucran la

historia, el razonamiento y el beneficio hacia la sociedad. Dejamos completamente de

lado pues, la teoría, que es la otra mitad, cuando el proceso debe ser integral. Porque

como lo afirma Alberto Pérez Gómez, cuando se le cuestiona si se puede enseñar a

proyectar:

“es imprescindible entender que el proyecto no es una reducción de la práctica y

que, si entendemos el momento de estar en la escuela como la posibilidad de una

educación más amplia, donde el proyecto se entiende como promesa a una sociedad

entendida cabalmente a través de sus historias y donde se comprende el sentido

de la práctica con raíces éticas, humanísticas y culturales, entonces se puede

experimentar en un sentido legítimo.” 11

Es por eso que se debe modificar el aprendizaje reproductivo, donde el alumno es un

pasivo repetidor de conocimientos, ejerciendo un pobre esfuerzo intelectual, hacia

una enseñanza productiva donde se obtiene un aprendizaje productivo, lo que hace

10 Higor Rodríguez Vite, Ambientes de aprendizaje, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, recuperado 08/02/2015 de http://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/huejutla/n4/e1.html

11 Alberto Pérez Gómez, De la educación en arquitectura, Universidad Iberoamericana, México, 2014. Recuperado 07/02/2015 de http://www.arquine.com/blog/se-puede-ensenar-a-proyectar/

632

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!