30.04.2020 Views

Ponencia_Experiencia_en_el_Taller_de_arte ambiental

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ASINEA 93/ MORELIA

Así, incluir a la evaluación post-ocupacional dentro de los temarios en las clases de

teoría o proyectos, es brindarles una herramienta práctica a los estudiantes que pronto

se convertirán en profesionistas y que tendrán una influencia determinante en el

habitar de los mexicanos.

Antecedentes de las escuelas primarias públicas.

Al iniciar el Siglo XX ya se percibía la implementación de materiales previamente fabricados

y la modulación de espacios varios, por parte de los arquitectos en Europa

y Estados Unidos. Estas prácticas se vieron incrementadas al finalizar la Primera y

Segunda Guerra Mundial, sobre todo en servicios de infraestructura básica como la

educación y la salud, esto debido a la facilidad y rapidez de construcción, además del

bajo costo en la fabricación de los productos y la capacitación de personal, entre otras

ventajas.

Al finalizar la década de 1950, el mundo entero atravesaba por un preocupante fenómeno

de índole educativo, que involucraba el súbito aumento de la población en edad

escolar, un alto nivel de deserción, la carente capacitación de los docentes e insuficientes

las aulas de clase; lo que llevó a Naciones Unidas para la Ciencia, la Educación y la

Cultura (UNESCO) a sugerir la creación de organismos regionales que contribuyeran a

la construcción de escuelas en Asia, África y América. Así, México -seguido por muchos

otros países en Latinoamérica- optó por utilizar estos prácticos sistemas de prefabricación

y estandarización en la construcción de escuelas públicas, con la finalidad de

construir la mayor cantidad de aulas en el menor tiempo posible y así abatir el analfabetismo

a todo lo largo de la república.

Los prototipos de aquellas nuevas escuelas estuvieron bajo la coordinación del Comité

Administrador del Programa Federal de Construcción de Escuelas (CAPFCE), entonces

liderado por el arquitecto Pedro Ramírez Vázquez. El CAPFCE fue una institución muy

similar a la Junta de Construcciones Escolares de España, fundada por Antonio Florez

Urdapilleta en 1920. De esta manera, sin estar influenciadas una por la otra, ambas

instituciones comenzaron a edificar escuelas tipificadas, solucionando el problema de

los altos presupuestos que esta tipología arquitectónica genera.

Conforme han pasado los años, muchas de estas escuelas primarias en España se han

ido transformando de acuerdo a las exigencias de los nuevos métodos pedagógicos

y los avances tecnológicos, sin embargo, las primarias públicas en México continúan

luciendo las mismas estructuras moduladas que el arquitecto Ramírez Vázquez habría

diseñado alguna vez. Las más afortunadas, si acaso se distinguen por contar con mejores

instalaciones deportivas o nuevos sistemas computacionales en el interior de sus

gastadas aulas.

Ante estos dos panoramas que alguna vez comenzaron siendo semejantes, se han

planteado diversas posibilidades para establecer cuál ha sido la diferencia sustancial

que ahora los separa tanto. Sin duda, los estilos de vida han marcado cambios impor-

839

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!