30.04.2020 Views

Ponencia_Experiencia_en_el_Taller_de_arte ambiental

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ASINEA 93/ MORELIA

Después de atender a las teorías que dieron lugar a la vivienda actual y buscar información

sobre ésta, el trabajo final que se les pide a los alumnos es la realización de un

video de un tema a su elección. Con ello se busca dar cabal cumplimiento a la intención

educativa del curso, es decir, motivar su reflexión y entendimiento de la problemática

de la vivienda, pues se asume que para ejecutar el video el alumno habrá de reconocer

una problemática, establecer una estructura para su trabajo, elaborar un guion, buscar

estadísticas e información pertinente, acudir de nuevo al sitio y buscar imágenes que

ilustren su postura, entrevistar a informantes clave y exponer sus conclusiones.

Comentarios finales

A lo largo de las líneas de este texto se ha mostrado la dicotomía que existe entre los sistemas tradicionales

de la enseñanza de la arquitectura y los sistemas administrativos que se imponen sobre los procesos

pedagógicos, novedosos para algunos, que deben guiarla. Con frecuencia los propios docentes –de tiempo

completo y más aún los de asignatura- tienden a mantenerse en el área de confort y continúan bajo

esquemas tradicionales de enseñanza. La capacitación en temas didácticos no siempre es bien acogida

por aquellos que privilegiando la praxis, no brindan valor a las estrategias didácticas.

Se ha enfatizado en la oportunidad que la ciudad ofrece a los arquitectos para incidir positivamente en

el desarrollo de la ciudad, vista ésta desde una perspectiva cualitativa.

Ante esta visión, la arquitectura refrenda su cualidad humana y define una vía para exaltarla. Mucho se

ha reflexionado sobre la relación de la arquitectura con el medio ambiente natural y ello redituó en la

consolidación de la relación entre los arquitectos y su entorno físico; ahora es necesario hacer lo propio,

formarlo con y dentro de la conciencia de lo urbano para forjar su compromiso con la ciudad.

Desde esta premisa el diseño urbano deberá concebirse como un acto creativo interdisciplinario y socializante

que trascienda lo estético y funcional, que cree lugares, que en su búsqueda descubra identidades

y potencialidades, que su ejercicio sea plenamente humano.

Se requiere un arquitecto innovador, dispuesto al trabajo y el respeto que la interdisciplinariedad demanda,

gestor de sus proyectos, actor y agente de cambio para un mejor futuro de las ciudades, que por el

solo hecho de ejercer la arquitectura, en cualquiera de sus escalas, se sepa elemento de la complejidad

urbana.

Todo esto nos lleva a comprender la importancia del rol de las instituciones y las personas que pretendemos

formarlos, Porter lo ilustra cabalmente cuando afirma: “Una educación como espacio en el que se

realiza la producción de conocimiento intenso, entendido éste como la capacidad de establecer relaciones

conceptuales, sociales, de relacionar conceptos y hechos, resultado de procesos donde se aprende

a saber cómo, qué, quién y por qué para poder expresarse, saber decir, indagar, cuestionar, reflexionar,

ensayar, crear, especular, ser en el ejercicio de la libertad intelectual, donde conocer es saber convivir,

estar con otros logrando diferentes resultados tanto individuales como colectivos.”

Bibliografía

Augé, Marc. (2004). Los no lugares, espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad.

Barcelona: Gedisa.

Camacho Cardona, Mario. (1998). Diccionario de arquitectura y urbanismo. México: Trillas.

1037

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!