30.04.2020 Views

Ponencia_Experiencia_en_el_Taller_de_arte ambiental

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CONCLUSIONES

Reflexión

El hombre en su acción sobre el medio ambiente y en su ocupación del territorio con

su particular modo de vivir, construir y especialmente de consumir los recursos del

medio, introduce una serie de cambios sensibles al ambiente, que se manifiestan principalmente

con la aparición de formas construidas como edificios y entornos urbanos.

De hecho, pudiera entenderse la arquitectura como uno de los ámbitos del desarrollo

humano en los cuales se han logrado avances sustanciales de la técnica para el control

del entorno, llegando incluso a la artificialización del mismo. No obstante, “a partir de

mediados del s.XX, comenzaron a emerger nuevos enfoques que focalizaron la crítica

sobre las contradicciones entre el hombre y el ambiente” 9

. Esto como consecuencia

de los estudios y análisis sobre temas de sustentabilidad y sostenibilidad del planeta.

No obstante, estos métodos de diseño arquitectónico pasan en la actualidad por varias

complejidades, pero tal vez una de la más importante es que cada vez es mayor

el número de variables a considerar y es imposible tener conocimientos profundos de

todos y cada uno de ellos. Por ejemplo, el tema de la protección del medio ambiente

y la necesidad real de integrar la arquitectura al contexto inmediato, con el objeto de

reducir el impacto, disminuir los costos energéticos, así como garantizar el bienestar

dentro de estas edificaciones es algo realmente difícil, pues se han de tomar decisiones

de priorización de los requerimientos, así como en ocasiones se deben tomar medidas

que pueden no ser favorables a todas las partes que conformarán el objeto de diseño.

Para finalizar, se quiere destacar la necesidad de ver el edificio como un sistema vivo,

interrelacionado con el entorno y con el hombre, por lo que se plantea como opción

el trabajar con un proceso de diseño ambiental, no lineal, transdisciplinario e interdisciplinario.

“Aprender a diseñar ambientes para vivir en sociedad sin perder el contacto

con las otras dimensiones y tipos de entorno, con otras especies vegetales y animales

y con la naturaleza en su sentido más amplio”. 10

9 GALAFASSI, G. (2005). Naturaleza, sociedad y alienación. Montevideo, Uruguay: Norda-Comunidad.

10 CASADO M., N., GONZÁLEZ B., J. M., DE LLORENS DURÁN, J. I., MAÑA REIXACH, F., MARTOREL DEL RIO, P., PUIG-PEY C., A., SOLDEVILA B., A. (1996). La enseñanza de la arquitectura y del medio ambiente.

Barcelona, España: Programa LIFE. Comisión Europea. Dirección General XI. Medio Ambiente

276

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!